E-retailers. El reto de la tecnologia 2.0 para el éxito de las empresas minoristas

  1. Hernández Fernández, Asunción 1
  2. Kuster Boluda, Ines 1
  3. Vila LOpez, Natalia 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme

ISSN: 2254-4143

Año de publicación: 2015

Volumen: 4

Número: 3

Páginas: 109-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.17993/3CTECNO.2015.V4N3E15.109-134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: 3c Tecnología: glosas de innovación aplicadas a la pyme

Resumen

Las facilidades de compra online que proporcionan las redes sociales son un reto que han de asumir los minoristas en estos tiempos de variedad y complejidad del mercado y de retroalimentación de los consumidores en plataformas digitales. El paradigma estímulo-respuesta y/o aceptación –adopción supone un reto para los e-retailers en un universo de nuevos consumidores. El trabajo analiza la potencialidad de la interactividad como estrategia de las empresas minoristas en las redes sociales e identifica los factores clave que propician el estímulo (aceptación) y la respuesta (adopción). Asimismo, se evalúa la relevancia transaccional de cada factor estableciendo prioridades en las estrategias del minorista en la web 2.0. Se realiza un enfoque cualitativo (resumen etnográfico de 6 dinámicas de grupo), y un enfoque más cuantitativo mediante un procedimiento de codificación sistemática de los principales ítems extraídos. Los resultados obtenidos confirman nuestras proposiciones permitiendo a los minoristas mejorar la satisfacción de sus clientes.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alarcón, M.C. (2012) Uso de la web social como estrategia comercial por lo minoristas españoles, Divulgación Científica, Blog economía digital, pp.2-12
  • Alarcón, MC., Lorenzo, C. y Constantinides, E (2012) Application of Social Media Tools by Retailers en el libro Organizations and Social Networking: Utilizing Social CRM to Engage Consumers, IGI Global (Estados Unidos).
  • Alcaide, JC. (2012) Sector minorista: rediseño de la experiencia del cliente, Revista marketing y ventas, 282, pp 42-56
  • Al-Qirim, N. (2006), Personal of e-commerce adoption in small businesses in New Zealand, Journal of Electronic Commerce in Organizations, 4 (3), pp.17-45.
  • Alvarez, ML. (2011) El sector minorista no es ajeno a la situación económica, Revista Industrias Pesqueras, 2031, pp. 24-26
  • Bellman, S. Johnson, E. Iohse, G. y otros (2006), Designing Marketplaces of the Artificial with Consumers in Mind: Four Approaches to Understanding Consumer Behavior in Electronic Environments, Journal of Interactive Marketing, 20 (1), pp.21-33
  • Bigné, E., Küster, I. y Hernández, A. (2013): Las redes sociales virtuales y las marcas: influencia del intercambio de experiencias sobre la actitud de los usuarios hacia la marca, Revista Española de Investigación de Marketing ESIC, 17 (2), pp.7-27.
  • Boyd, D.M. y Ellison, N.B. (2008), Social network sites: Definition, history, and scholarship, Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (1), pp.2-12.
  • Bulearca, M. y Bulearca, S. (2010), Twitter: a Viable Marketing Tool for SMEs?, Global Business & Management Research, 2 (4), pp.296-309.
  • CapGemini (2014) Interactive Media in Retail Group. London. Disponible en www.imrg.org.
  • Castelló, A. (2013) Las plataformas 2.0 como canales de venta: la compra se vuelve (más) social
  • Congreso Comunica 2.0, Campus de Gandia
  • Cesere. L. (2010). The Rise of Social Commerce, Altimeter research report, disponible en www.altimeter.com
  • Cocktail Analysis (2013), V Oleada Observatorio de Redes Sociales, disponible en http://tcanalysis.com/
  • Currás, R., Ruiz, C., y Sanz, S. (2011), Antecedentes and consecuencias de la actitud hacia el uso de las redes sociales. XXIII Congreso Nacional de Marketing, Castellón, Spain.
  • Dennis C, Morgan A, Wright LT, y Jayawardhena C. (2010) The influences of social e-shopping in enhancing young women’s online shopping behavior, Journal of Customer Behaviour, 9(2), pp.151–174.
  • Forrester Research Inc (2014), Report about The Global eCommerce Opportunity, en The eCommerce Globalization Playbook, editionMarch, 2014
  • Forrester Research Inc (2011), Informe sobre el estado de la venta minorista online 2011: marketing social y móvil, Estados Unidos.
  • Fredriksson, T. (2013) E-commerce and Development. Key Trends and Issues, UNCTAD, Division on Technology and Logistics, 8-9 April 2013, Geneva, Switzerland
  • Gallego, J.A. (2013): Comunidades virtuales y redes sociales. Wolters Kluwer, Barcelona, España.
  • García, ML; Alcaraz, A. y Fernández, I. (2013) La distribución comercial en la comunicación con el pequeño comercio independiente en el marco de la web 2.0, Historia y Comunicación Social 18 (4), pp.687-702
  • Gázquez, J.C. y Martínez, F.J. (2010), Consumidores propensos al uso de folletos publicitarios: ¿cuál es su perfil? XXII, Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, Oviedo
  • Gázquez, J.C. Martínez, F.J. y Mondéjar, J.A. (2010), Características de los folletos publicitarios como herramienta promocional: hipermercados vs. Tiendas de descuento, Revista INNOVAR, 20 (38), pp.203-216.
  • Gillespie, A. (2012), Social, Mobile, Local, Clouds, and SaaS: Making Sense of Web, disponible en www.marketingpress.com
  • GOWEX Mobile Ideup (2010) Estudio de presencia online de supermercados en España, disponible en www.gomexmobileideup.com
  • Harris, L., y Dennis, C., (2011). Engaging customers on Facebook: Challenges for e-retailers Journal of Consumer Behaviour, 10, pp.338–346
  • Heidemann, J., Klier, M. y Probst, F. (2012), Online Social Networks: A survey of a global phenomenon, Computer Networks 56, pp.3866-3878.
  • Heinnonen, K., (2011). Consumer activity in social media: Managerial approaches to consumers’ Social media behavior, Journal of Consumer Behaviour, 10, pp.356–364.
  • Hernández, D; Ramírez, A. y Cassany, D. (2014) Categorizando A Los Usuarios De Sistemas Digitales, Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 44, pp. 113-126
  • Hernández, A., Küster, I., Vila, N. and Trinidad, J. (2012). Influencia del intercambio de experiencias eC2C en las actitud hacia la marca en las redes sociales. XXII Jornadas Luso Españolas de Gestión Científica, Vila Real, Portugal.
  • Hernández, A. y Küster, I (2012) Brand impact on purchasing intention. An approach in virtual social networks channels, Economics and Business Letters, 1(2), pp.1-9.
  • Hernández, A., Küster, I. y Vila, N. (2011) Las redes sociales en las transacciones B2C: la interactividad y el paradigma estimulo-respuesta, XXIII Encuentro de Profesores Universitarios de Marketing, (septiembre), Castellón.
  • Hernández, A. y Ramón, F. (2010), La ventaja competitiva de las marcas tras su presencia en las redes sociales, Revista Aranzadi de Derecho y Nuevas tecnologías, 24, pp.19-45
  • Interactive Advertising Bureau (2010), El panorama interactivo de los grupos de prensa y revistas en España, Revista de la comunicación interactiva y el marketing digital, pp 10.
  • Interactive Advertising Bureau (2014), V Estudio Anual de Redes Sociales, Revista de la comunicación interactiva y el marketing digital, pp 22.
  • Internet República (2012) Estudio sobre los supermercados en Social Media y buscadores, disponible en www.internetrepublica.com
  • Kantar Media (2014) Worldpanel Distribución Report 2014’, disponible en www.kantarmedia.com
  • López, M. y Sicilia, M. (2011), El boca a oreja electrónico en la adopción de nuevos productos. Comparación de estrategias de comunicación en Colección de documentos de trabajo, Cátedra Fundación Ramón Areces de distribución comercial, 2, pp.1-32
  • Mehrabian, A. y Russell, J. (1974) An approach to environmental psychology. Cambridge, MA: MIT Press.
  • NCA y Asociados (2010), Estudio de la influencia de las marcas en la sociedad 2.0.
  • Nielsen. (2010). Report about friending the social consumer, Disponible http://blog.nielsen.com/nielsenwire, 5-12-2012
  • Porter Novelli (2011), El sector distribución en Internet: posicionamiento, presencia y reputación online, Informe de marzo, disponible en www.porternovelli.com
  • Racolta-Paina, N. y Luca, T. (2010), Several considerations regarding the online consumer in the 21st century – A theoretical approach, Management & Marketing, 5 (2), pp. 85-100.
  • Tecnocom Ltd. (2011) Informe sobre tendencias en medios de pago, Consultora sobre Telecomunicaciones y Energía.
  • Trusov, M. Bucklin, R.E. y Pauwels, K. (2009), Effects of Word-of-Mouth versus Traditional Marketing: Findings from an Internet Social Networking Site, Journal of Marketing, 73 (3), pp.90-102.
  • Vila, N. y Kuster, I. (2011) Diseñar páginas Web que motiven la compra: los consumidores conocen cómo, Revista Española de Motivación y Emoción, Monográfico de la Motivación del consumidor, pp.1-11
  • Villaseñor, N. (2013) Aproximación al modelo de valor del cliente en el sector minorista de gran consumo, Universidad Autónoma de Madrid (España)