Efectos del autoposicionamiento político en la satisfacción y la decisión de voto tras el proceso de socialización

  1. Amorós Kern, Eduard
Dirigida por:
  1. Natalia Vila López Directora
  2. Inés Küster Boluda Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Munuera Alemán Presidente/a
  2. José Enrique Bigné Alcañiz Secretario
  3. Francisco José Sarabia Sánchez Vocal
Departamento:
  1. COMER.INVE.MER

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral centra su interés en un factor sociológico. Concretamente el eje radica en la influencia de los grupos de referencia, o grupos sociales del votante, en la conformación ideológica. En este marco, nuestro estudio aborda, tomando como eje el autoposicionamiento ideológico, como la importancia que el individuo otorga a sus grupos de referencia puede afectar su ideología política. Por tanto, mediante la realización de esta tesis doctoral se intenta avanzar en el conocimiento académico en el campo del marketing político. De esta forma, y en base a la Teoría de la Dominancia Social (Pratto, Sidanius, Stallwarth y Malle, 1994), se defiende que aquellas personas más influenciadas por sus grupos sociales (mayor orientación a la dominancia social) van a tender a favorecer ideologías y políticas que refuerzan su pertenencia y jerarquía en los grupos (Zubieta, Delfino y Fernández, 2007). Ligado a ello surge lo que denominamos autoposiconamiento ideológico; esto es, la ideología de uno mismo entendida como una síntesis de la configuración ideológica, al organizar, de modo particular, las diversas actitudes políticas. Así, como se desarrolla en líneas posteriores, el autoposicionamiento ideológico viene condicionado por distintos entornos de referencia. De manera más concreta, en nuestro estudio, tales entornos de referencia se concretan en dos colectivos: los grupos primarios y los grupos secundarios. En suma, el interés de la presente tesis doctoral radica en comprender como se conforma el autoposicionamiento ideológico del votante mediante la influencia de los grupos sociales; y en el estudio de los efectos de ese autoposicionamiento en términos de satisfacción y comportamiento de voto.