El avance de la digitalización en España
- 1 Universidad Valencia (España)
ISSN: 0212-4386
Year of publication: 2024
Issue: 185
Pages: 361-369
Type: Article
More publications in: Economistas
Abstract
Este trabajo presenta los resultados de una novedosa metodología para medir el avance de la digitalización en los sectores productivos en España y en sus regiones. Los resultados indican que el VAB digital en España alcanzó los 163,9 mil millones de euros en 2021, pasando de representar el 9,7% del VAB total en 2011 al 15,0% en 2021. Este ha sido el resultado de un aumento generalizado en todos los sectores de actividad más que del cambio del modelo productivo. El crecimiento ha sido mayor en las manufacturas y más moderado en los servicios. En el mundo digital, el capital se lleva una proporción mayor de rentas que el trabajo en España, mientras que en el conjunto de la economía este patrón no se observa y la distribución de rentas entre capital y trabajo se ha mantenido estable. El avance más lento de la digitalización en el trabajo señala una debilidad de nuestra economía para incorporar especialistas TIC en el tejido productivo y plantea un reto de inclusión de trabajadores que puedan ser desplazados por las TIC.
Bibliographic References
- Acemoglu, D. y P. Restrepo (2018), «The race between man and machine: implications of technology for growth, factor shares, and employment», American Economic Review 108, núm.6: 1488-1542. http://doi.org/10.1257/aer.20160696.
- Autor, D.; Dorn, D.; Katz, L.F.; Patterson, C. y J. van Reenen (2020), «The Fall of the Labor Share and the Rise of Superstar Firms», The Quarterly Journal of Economics, 135 (2), 645-709. https://doi.org/10.1093/qje/qjaa004.
- Autor, D.; D. Midell y E. Reynolds (2020), The work of the future: Building better jobs in an age of intelligent machines, Cambridge (EE.UU.), Massachusetts Institute of Technology. https:// workofthefuture.mit.edu/wp-content/uploads/2021/01/2020Final-Report4.pdf.
- Benages, E.; J. Fernández de Guevara y L. Hernández (2023), La economía digital en España. Avances y retos por regiones y sectores, Madrid, Fundación Cotec para la innovación.
- BCG (Boston Consulting Group) y ADIGITAL (Asociación Española de la Economía Digital) (2021), Economía digital en España, Madrid, https://www.adigital.org/doc/202006_informe-economia-digital.pdf.
- Calvino, F.; C. Criscoulo; L. Marcolin y M. Squicciarini (2018), «A taxonomy of digital intensive sectors»; OECD Science, Technology and Industry Working Papers núm. 2018/14. París, OCDE Publishing. https://doi.org/10.1787/f404736a-en.
- De Loecker, J.; Eeckhout, J. y G. Unger (2020), «The rise of market power and the macroeconomic implications», The Quarterly Journal of Economics, 135 (2), págs. 561-644.
- Elsby, M. W. L.; B. Hobijn y A. Şahin (2013), «The decline of the U.S. labor share», Brookings Papers on Eco-nomic Activity núm. 20, Baltimore (EE.UU.), Johns Hopkins University Press. https://doi.org/10.1353/eca.2013.0016.
- OCDE (2023), ICT task-intensive jobs as a percentage of total employment, París, disponible en: https://goingdigital.oecd.org/ indicator/40 [consulta: marzo de 2023].
- ONTSI (2021), Estudio sobre la digitalización de la administración 2021, Madrid, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, https://www.ontsi.es/sites/ontsi/files/2022-02/informedigitalizacionAAPPdic21.pdf.
- ONTSI (2022), Uso de tecnologías digitales por empresas en España 2022, Madrid, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, https://www.ontsi.es/sites/ ontsi/files/2022-01/usotecnologiasdigitalesempresas2022. pdf.