El uso de las plataformas digitales

  1. Antonio Pérez Miras 1
  2. Patricia Blanco Díez 2
  3. Cristina Benlloch Domènec 3
  4. Luis Miguel García Lozano 2
  1. 1 Universidad Pontificia Comillas
    info

    Universidad Pontificia Comillas

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/017mdc710

  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  3. 3 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Libro:
FECIES 2016

Editorial: Asociación Española de Psicología Conductual AEPC

Año de publicación: 2016

Páginas: 474-479

Congreso: FECIES. Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Educación Superior y de la Investigación (13. 2016. Granada)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El entorno digital ha entrado también, como no podía ser de otra manera, en la Universidad, hasta el punto que las nuevas tecnologías están cambiando el paradigma clásico de la enseñanza universitaria. Esto se une al contexto de adaptación al EEES, donde el uso de estas nuevas herramientas permite una mayor cercanía e interactuación con el alumnado más allá del espacio físico del aula. El potencial de estas plataformas va más allá de ser un mero tablón digital. En primer lugar, porque pueden superar la visión del solo grupo de clase y transcender a cuestiones generales de la Universidad (por ejemplo, como ocurre con los MOOC). Pero es especialmente en el contexto de asignaturas determinadas donde el docente universitario tiene una amplia y variada gama de actividades, además de depositar materiales docentes, para desarrollar su labor profesional con mayor provecho, con independencia de las limitaciones o potencialidades, que ofrezcan las distintas empresas o marcas que se han generalizado en las mayorías de las universidades españolas.