Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso virtual desde la responsabilidad social universitaria en Perú, Chile y España

  1. Romani-Miranda, Úrsula Isabel 1
  2. Villasante-Rivera, Estanislao Raúl 1
  3. Rivera-Muñoz, Jorge Leoncio 2
  4. Cea Córdova , Rodrigo 3
  5. Suárez Guerrero, Cristóbal Nico 4
  1. 1 Universidad Ricardo Palma, Perú
  2. 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos
    info

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Lima, Perú

    ROR https://ror.org/006vs7897

  3. 3 Universidad de Concepción de Chile
  4. 4 Universidad de Valencia- España
Revista:
Igobernanza

ISSN: 2617-619X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Competencia digital y formación docente

Volumen: 6

Número: 24

Páginas: 261-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.47865/IGOB.VOL6.N24.2023.315 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Igobernanza

Resumen

La indagación realizada se enfocó en recolectar y analizar datos de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia en España, de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción en Chile y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Ricardo Palma. El propósito central fue examinar los lineamientos curriculares de responsabilidad social universitaria y el fenómeno del acoso virtual. Los investigadores llevaron a cabo el estudio mediante el diseño de matrices e instrumentos ad hoc y se concretaron mediante encuentros virtuales. La metodología adoptada fue no experimental, con el objetivo de recopilar información para un análisis comparativo cuantitativo. Se seleccionó una muestra no probabilística dada la dificultad de identificar a los participantes adecuados en las tres instituciones universitarias. El análisis descriptivo comparativo constituyó la base del método utilizado, centrando la unidad de análisis en directivos, docentes, estudiantes y las comisiones de responsabilidad social universitaria. La aplicación de cuestionarios reveló las percepciones de la comunidad universitaria. Los hallazgos permitieron discernir la eficacia de los lineamientos curriculares para atender el acoso virtual y fomentar la responsabilidad social universitaria, proponiendo mejoras y organizando actividades académicas que integren estos temas transversalmente en el currículo de pregrado.

Referencias bibliográficas

  • Consejo Nacional de Política. (2017). Feminicidios en el Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
  • Fileborn, B. (2017). Justice 2.0: Street harassment victims’ use of social media and online activism as sites of informal justice. British journal of criminology, 57(6), 1482-1501. https://doi.org/10.1093/bjc/azw093
  • Flores, P., & Browne, R. (2017). Young people and patriarchy in the ICT society: A reflection from the symbolic gender violence of social networks. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,15(1),147-160. https://doi.org/1011600/1692715x1510804082016
  • Galindo, A. E. Q. (2021). El feminicidio en el Perú. Ñawparisun-Revista de Investigación Científica, 3(2).
  • Marín-Balcázar, S., & Guamán, M. P. G. (2022). Una revisión sistemática de la literatura acerca de modelos, programas y estrategias de intervención sobre el acoso y el ciberacoso. Maskana, 13(2), 21-33. https://doi.org/10.18537/mskn.13.02.03
  • Pertuz, S. (2014). Concepciones curriculares del Programa de Nutrición y Dietética en la Universidad Nacional de Colombia (1965-2013). Rev Fac Med, 62(1), 101-114. Doi http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3sup.38114
  • Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Lucio López, L. A. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF), 15(68), 33-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
  • Quispe, M., Curro, O., Córdova, M., Pastor, N., Puza, G., y Oyola, A. (2018). Violencia extrema contra la mujer y feminicidio en el Perú. Revista Cubana de Salud Pública, 44(2), 278–294. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n2/278294/es/#
  • Quispe-García, M. (2022). Violencia contra la mujer en el Perú. Mount Scopus Journal, 2(2), 5-6
  • Rincón, C.I., Stolle, A. y Rodríguez, C. (2014). El potencial de la corresponsabilidad en el ámbito universitario: una experiencia de trabajo colaborativo desde la biblioteca para la formación en la prevención de la violencia de género. Anales de Documentación, 17 (2), 1-15. Doi https://doi.org/10.6018/analesdoc.17.2.200211
  • Rivas, M. M., Roldán, P. C., Gimeno, M. M., & Díaz, A. P. (2015). Violencia de pareja online y offline en la adolescencia: el rol de la soledad y del género. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (9), 85-97. https://doi.org/10.4995/reinad.2015.3898
  • Romani, U. (2021). Lineamientos curriculares para enfrentar el acoso en línea hacia la mujer en el marco de la responsabilidad social universitaria [ Grado de maestría]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Grado de maestría. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/21228
  • Vallaeys, F. y Rodríguez, J. (2019). Hacia una definición latinoamericana de responsabilidad social universitaria. aproximación a las preferencias conceptuales de los universitarios. Educación XX1. 22.1, 2019, 93-116. DOI:10.5944/educXX1.19442.
  • Wagner, A. (2022). Retos filosóficos de las sociedades digitales: esbozo de un enfoque sistémico. Dilemata, (38), 13-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8493166