吧 (ba) vs. 啊 (a), atenuación e intensificación en la conversación en chino

  1. María Querol Bataller
Revista:
Pragmalinguistica

ISSN: 1133-682X

Año de publicación: 2018

Número: 26

Páginas: 313-329

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/PRAGMALINGUISTICA.2018.I26.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Pragmalinguistica

Resumen

En este trabajo se examinan en una muestra de habla los usos en la conversación oral y cara a cara de吧 (ba) y 啊 (a), identificadas habitualmente con el nombre “partículas modales” y consideradas en la tradición lingüística china 虚词 (xuci, ‘caracteres vacíos). Estas no solo tienen en común una serie de propiedades fónicas, sintácticas y léxicas, sino que el examen de sus realizaciones en ese tipo de discurso es coherente con la definición y características de las categorías pragmáticas atenuación e intensificación. Por otra parte, se muestra también la necesaria diferenciación entre los conceptos pragmáticos atenuación e intensificación y el concepto social cortesía, pues, en caso contrario, la descripción o caracterización de estas formas se torna confusa y contradictoria

Referencias bibliográficas

  • ALBELDA MARCO, M. (2005): “Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales”, Blas, J. L, Casanova, M., Velando, M. (eds.): Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Castellón: Servicio de publicaciones de la Universidad de Castellón: pp. 581-590.
  • ALBELDA MARCO, M. (2007): La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta, Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • ALBELDA MARCO, M. (2014): “Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática”, Putska, Elissa/Goldschmitt, Stefanie, (eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase, Berlín: Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94.
  • BRAVO, D. (2005): “Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la cortesía comunicativa”, Bravo, D. (ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos, Buenos Aires: Programa EDICE/Dunken, pp. 21-52.
  • BRIZ GÓMEZ, A. (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
  • BRIZ GÓMEZ, A. (2007): “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”, LEA, 29/1, pp. 5-40.
  • BRIZ GÓMEZ, A. (2012): “La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social, parejas, de hecho”, Escamilla Morales, J., y Henry Vega, G. (Eds.), Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Colombia: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 33-75.
  • BRIZ GÓMEZ, A. (2017): “Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial”. Albelda, M. y Mihatsch, W. (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos, Madrid: Iberoamericana, pp. 43-70.
  • BRIZ GÓMEZ, A. Y ALBELDA MARCO, M. (2013): “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”, Onomazein, 28, pp. 288 -319.
  • BROWN, P. Y LEVINSON, S. (1987): Politeness: Some universals in language. Cambridge: Cambridge University Press. 13 ed.
  • CESTERO MANCERA, A. M. Y ALBELDA MARCO, M. (2012): “La atenuación lingüística como fenómeno variable”, Oralia, 15, pp.74-124.
  • CHAO YUEN REN (1968): A Grammar of Spoken Chinese. Berkeley: University of California Press.
  • CIRUELA ALFÉREZ, J. J. (2012): El pensamiento lingüístico en la China clásica. Granada: Comares.
  • ETTINGER, A. (s.f): Modeling the role in discourse of the Mandarin utterance-final particle ba www.brandeis.edu/programs/linguistics/images/Ettingerthesis.pdf (Fecha de consulta 18/11/2017).
  • ETTINGER, A. y MALAMUD, S. (2015). “Mandarin utterance-final particle ba in the conversational scoreboard”, Csipak, E. and Zeijlstra, H., (ed.), Proceedings of Sinn und Bedeutung, 19, pp. 232-251.
  • HAN YANG (1988): A pragmatic study of some sentence-final and post-verbal particles in Mandarin Chinese. Tesis doctoral: University of York.
  • HERNÁNDEZ FLORES, N. (2002): La cortesía en la conversación española de familiares y amigos: La búsqueda del equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Tesis doctoral: Aalborg: Institut for sprog og internationale kulturstudier.
  • HUDSON, M. E., y LU, W. Y. (2003). “On Japanese ne and Chinese ba”, Aszczolt, K. M. y Turner, K. (eds.), Meaning through Language Contrast, Amsterdam: John Benjamins, vol. 2, pp. 197-212.
  • KIMURA, H., Y MORIYAMA, T. (1992): “Kikite joohoo hairyo to bunmatsu keishiki” (‘Consideration of hearer's information and sentence-final forms’), Ookoochi, Y (ed.), Nihongo toChuugokugo no taishoo kenkyuu ronbunshuu (‘Articles on contrastive studies of Japaneseand Chinese’), Tokyo: Kuroshio, vol. 2, pp. 3-43.
  • LEE-WONG SONG MEI (1998): “Face support-Chinese particles as mitigators: A study of BA A/YA and NE”, Pragmatics, 8, pp. 387-404.
  • LI, C. Y THOMPSON, S. (1989): Mandarin Chinese: A functional reference grammar, California: Univ of California Press.
  • SEARLE, J. R. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge university press.
  • WANG YING XIAN (2013): On Chinese Modal Particle A (啊). A Pragmatic and Semantic Study. Bern: Peter Lang.
  • ZHANG YANYIN (1995): “Strategies in Chinese requesting”, Kasper, G. (ed.), Pragmatics of Chinese as Native and target Languages, Honolulu: University of Hawaii, pp.23-68.