El huerto escolar y las habilidades adaptativas de adolescentes con TEA

  1. Melanie Sánchez Cruz 1
  2. Jose Peirats Chacón 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

ISSN: 1575-9393

Año de publicación: 2021

Número: 92

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad

Resumen

El presente artículo trata un estudio de caso sobre las posibilidades que ofrece el huerto escolar como recurso para trabajar las habilidades adaptativas en cuatro adolescentes con autismo escolarizados en un Centro de Educación Especial, dada su potencialidad para establecer vínculos entre contenidos y otros contextos. Los estudios sobre este recurso con alumnado de estas características son escasos, aunque existe cierta relación con otros que muestran los beneficios de los jardines sensoriales u otro tipo de actividades al aire libre. El objetivo planteado en este trabajo fue la creación, aplicación y evaluación de una intervención que permitiera optimizar estas habilidades y su generalización a otros contextos. Para alcanzarlo se han empleado técnicas relacionadas con la metodología cualitativa, realizándose una triangulación de diversos instrumentos tales como la entrevista semiestructurada, el diario de campo o los registros de observación. Tras el análisis de los resultados obtenidos, se observó una mejora en el manejo del dinero, en la construcción de oraciones de mayor complejidad y en las habilidades sociales y comunicativas. Este último beneficio es común en ciertas investigaciones anteriores que emplean recursos similares; sin embargo, la generalización en otros contextos solamente se pudo conseguir parcialmente

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, S., y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88.
  • Albertín-Carbó, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional. Condiciones psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta. Revista de Enseñanza Universitaria, 30, 7-18.
  • American Psychiatric Association (APA) (1996). DSM-IV. Barcelona: Masson.
  • American Psychiatric Association (APA) (2002). DSM-IV-TR: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
  • American Psychiatric Association (APA) (2013). DSM-5: Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington DC: American Psychiatric Association.
  • Asperger, H. (1944). Die “Autistischen Psychopathen” im Kindesalter. Archiv fur Psychiatrie und Nervenkrankheiten, 117, 76-136.
  • Baron-Cohen, S., Leslie, A., y Frith, U. (1985). Does the autistic child have a theory of mind? Cognition, 21, 37-46.
  • Chang, Y., y Chang, C. (2010). The Benefits of Outdoor Activities for Children with Autism. En G. Theodori (Presidencia). The 16th International Symposium on Society and Resource Management. IASNR, Texas, USA. Recuperado de http://ir.uv.es/wT8b1b9
  • Cuixart, F. (2000). El autismo. Aspectos descriptivos y terapéuticos. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Domínguez, L.A., y Schilling M.L. (2001) Environmental Awareness and Outdoor Recreation: A pilot program for people with special needs. World Leisure Journal, 43(3), 42-47.
  • Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. The Academy of Management Review, 14(4), 532-550.
  • Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
  • Frontera, N. (2012). Intervención: Principios y programas psicoeducativos. En Mª A. Martínez y J.L. Cuesta (coord.), Todo sobre el autismo. Los Trastornos del Espectro Autista (TEA). Guía completa basada en la ciencia y en la experiencia (pp. 25-63). Tarragona: Altaria ediciones.
  • Gutiérrez Sánchez-Osorio, Mª L., (2020). El huerto escolar: una herramienta pedagógica para la conciencia medioambiental del alumnado. Revista de Educación, Innovación y Formación, REIF, 2, 43-61. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/91775
  • Hussein, H. (2010). Using the sensory garden as a tool to enhance the educational development and social interaction of children with special needs. Support Learn, 25(1), 25-31.
  • Kanne, S., Gerber, A.J, Quirmbach, L.M., Sparrow, S.S., Cicchetti y Saulnier, C.A. (2011). The Role of Adaptive Behavior in Autism Spectrum Disorders: Implications for Functional Outcome. Journal of autism and developmental disorders, 41(8) P, 1007-1018. doi.10.1007/s10803-010-1126-4.
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. The Nervous Child, 2, 217- 250.
  • Kim, J. (2018). Effects of point-of-view video modeling for Korean adolescents with autism to improve their on-task behavior and independent task performance during vegetable gardening. Journal of Developmental Disabilities, 64, 297-308.
  • Matthews, N.L., Smith, C.J., Pollard, E., Ober-Reynolds, S., Kirwan, J., y Malligo, A. (2015). Adaptive Functioning in Autism Spectrum Disorder During the Transition to Adulthood. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45(8), 2349-2360.
  • Navas, P., Verdugo, M.A., Arias, B., y Gómez-Sánchez, L. (2010). La conducta adaptativa en personas con discapacidad intelectual. Revista Española sobre discapacidad Intelectual, 41(3), 28-48.
  • Nordin, V., y Gillberg, C. (1998). The long-term course of autistic disorders: update on follow-up studies. Acta Psychiatrica Scandinavica, 97, 99-108.
  • Ojea, M. (2004). El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Quecedo, R., y Castaño, C. (2003). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40.
  • Rivière, A. (2001a). Tratamiento y definición del espectro autista: I. Relaciones sociales y comunicación. En A. Rivière y J. Martos (comp.), El tratamiento del autismo: nuevas perspectivas (pp. 61-106). Madrid: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
  • Rivière, A. (2001b). Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Madrid: Trotta.
  • Rodríguez-Marín, F., Fernández-Arroyo, J., Puig-Gutiérrez, M., y García Díaz, J.E. (2017). Los huertos escolares ecológicos, un camino decrecentista hacia un mundo más justo. Enseñanza de las Ciencias, núm. Extraordinario, 805-810. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2017nEXTRA/20._los_huertos_escolares_ecol ogicos_un_ca-mino_decrecentista.pdf
  • Stake, R.E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Wing, L., y Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and Associated abnormalities in children: epidemiology and classification. Journal of Autism and Developmental Disorders, 9, 11-29.