Los presupuestos participativos infantiles como metodología de aprendizaje cívico. Un estudio exploratorio sobre la experiencia española.

  1. Pineda Nebot, Carmen 1
  2. Abellán-López, María Ángeles 2
  3. Pardo Beneyto, Gonzalo 3
  1. 1 GEGOP- CLACSO
  2. 2 Profesora de Sociología y Antopología Universidad de Valencia
  3. 3 Profesor de Ciencia Política de la Universidad de Alicante y Consultor Institucional
Revista:
Sociedad e Infancias

ISSN: 2531-0720

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Métodos participativos en la investigación con niños

Volumen: 5

Número: 5

Páginas: 159-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/SOCI.71325 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sociedad e Infancias

Resumen

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar, de forma exploratoria, las principales características de los presupuestos participativos infantiles durante el año 2019 de ocho municipios españoles. Las experiencias de presupuestos participativos dirigidas a las niñas y los niños están poco institucionalizadas. En líneas generales, cuando se acaba un proceso participativo suele desaparecer todo rastro informativo. Este estudio utiliza la metodología comparada y como marco teórico la escalera de participación de Hart y la participación cívica democrática. Se han generado tres hipótesis y entre las principales conclusiones preliminares se destacan que en todos los casos analizados se prima el componente educativo y formativo cívico en el que se combina la guía de docentes o facilitadores junto a la participación infantil.

Referencias bibliográficas

  • Abers, R. N. (2000). Inventing Local Democracy: Grassroots Politics in Brazil. Boulder: Lynne Rienner.
  • Avritzer, L., Navarro, Z. (orgs.) (2003). A inovação democrática no Brasil: o orçamento participativo. São Paulo: Cortez.
  • Baiocchi, G. (2003). Radicals in Power: The Workers’ Party (PT) and Experiments in Urban Democracy in Brazil. London: Zed Books.
  • Baraldi, C. (2003). Planning Childhood : Children´s Social Participation in the town of adults. En C. Baraldi, Children in the city. Home, neighboroughood and community (pp. 184-205). Ed. Falmer Press.
  • Baruzzi, V., Baldoni, A. (2003). La democrazia s’impara. Consigli dei ragazzi e altre forme di participazione. Imola: La Mandragora.
  • Blondiaux, L. (2008). Le Nouvel esprit de la démocratie. Actualité de la démocratie participative. La République des idées. Paris: Seuil.
  • Cots, J. (2005). El derecho a la participación de los niños. Revista de Educación Social nº 4, 27 de marzo.
  • Dias, N., Henríquez S., Simone J. (Eds.) (2019). Participatory Budgenting World Atlas. [Atlas Mundial de los Presupuestos Participativos]. Portugal: Epopeia.
  • Douglass, M., Friedmann, J. (Org.) (1998). Cities for citizens: planning and the rise of civil society in a global age. Inglaterra; Estados Unidos da America: J. Wiley. (Planning, urban studies, social science).
  • Fernández Rodríguez, C. J., Pineda, C. (2009). Presupuesto Ciudadano: una experiencia de participación presupuestaria en la ciudad de Logroño. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
  • Francés, F. J., Carrillo, A. (2015). Cuando la ciudadanía toma parte. La experiencia del Presupuesto Participativo de Petrer. Preparacción Ediciones.
  • Gadotti, M. (2005). Orçamento Participativo Criança. Exercitando a cidadania a partir da infância. III Convegno Internazionale.
  • Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Madrid: Síntesis.
  • Gaitán, L. (dir.) (2008). Los niños como actores en los procesos migratorios. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • Ganuza, E. (2007). Tipología y modelos de los presupuestos participativos en España. Documentos de Trabajo 1307. Córdoba: Instituto de Estudios Sociales Avanzados.
  • Ganuza, E., Baiocchi, G. (2012). The power of ambiguity: how Participatory Budgeting travels the Globe. Journal of Public Deliberation, 8(2), 1-12.
  • Ganuza, E., Francés, F. (2012). El círculo virtuoso de la democracia: los presupuestos participativos a debate. Madrid: CIS.
  • Goldfrank, B. (2017) Participatory Budgeting in Latin American Cities. En T. Angotti, (org.), Urban Latin America: Inequalities and Neoliberal Reforms (pp. 113-128). Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
  • Goldfrank, B. (2019). La Difusión y el Diseño de los Presupuestos Participativos en Brasil y los Estados Unidos: Implicaciones para el Gobierno Abierto a Nivel Local. XXIV Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, del 12 al 15 de noviembre.
  • Hart, R. A. (1997). La participación de los niños en el desarrollo sostenible. En A. Apud APUD. Enrédate con UNICEF, UNICEF.
  • Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Seguimiento de la inversión en los derechos del niño. (2016). Naciones Unidas (en línea). https://ap.ohchr.org/documents/alldocs.aspx?doc_id=25840, acceso 25 de agosto de 2020.
  • Koebel, M. (2001). A quel âge devient-on citoyen ? Enfants d’Europe, n°1.
  • Lansdown, G. (2004). La participación y los niños más pequeños. En Espacio para la Infancia. Bernard van Leer Fundation. No. 22., La Haya: Países Bajos.
  • Lansdown, G. (2005). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que les afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano No. 36, Fundación Bernard van Leer. La Haya: Países Bajos.
  • Lansdown, G. (2011). Framework for Monitoring and Evaluating Children’s Participation: A preparatory draft for piloting. Save the Children.
  • López Ronda, S. (2012). Los presupuestos participativos infantiles: implantación y alcance en España. Libro de Ponencias del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia, Buenos Aires: Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
  • López Ronda, S., Pineda, C. (2013). Ejerciendo la ciudadanía desde la infancia: la experiencia del Presupuesto Participativo infantil de Elche. En R. Bañon, R. Tamboleo (dirs), Gestión de la Escasez: participación, territorios y estado del bienestar. Experiencias de democracia y participación (pp. 26-35). Universidad Complutense.
  • Mayor, J. M. (2018). La conciencia fiscal y sus factores explicativos. Un estudio empírico sobre la influencia de la participación ciudadana. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
  • Molina, J. (2011). Los Presupuestos Participativos. Un modelo para priorizar objetivos y gestionar eficientemente en la administración local (2ª Edición). Navarra: Editorial Aranzadi.
  • Muñoz, C. (2004). Presupuesto Participativo de infancia Sao Paulo: Un gran pretexto para un gran texto (en línea). http://www.presupuestosparticipativos.com/files/5600-8968-fichero/cesar3.pdf , acceso 22 de julio de 2020.
  • OEJAJ, vade-mecum. (2014). La participation des enfants aux décisions publiques. Pourquoi et comment impliquer les enfants? (en línea). http://www.oejaj.cfwb.be/index.php?id=10998, acceso 25 de agosto de 2020.
  • Qvortrup, J. (1987). Introduction to Sociology of Childhood. International Journal of Sociology, 17(3), 3-37.
  • Pardo Beneyto, G. (2018). La modernización de la administración local municipal: La innovación y la reingeniería de procesos en los ayuntamientos de Alicante y Valencia (2001-2016). Sant Vicente del Raspeig: Universidad de Alicante.
  • Pardo Beneyto, G., Abellán López, M. A. (2016). La integración necesaria entre los enfoques de gestión pública y los procesos participativos democráticos. El caso de #ontinyentparticipa, Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, vol. 14 Núm. 24, 67-90.
  • Pineda, C. (2004). Los presupuestos participativos en España: un balance provisional, Revista de Estudios Locales (CUNAL). Madrid, nº.78, 64-76.
  • Pineda, C. (2017). La participación de los niños en las ciudades. Ciudades amigas de la Infancia, Revista de Ciências Humanas v. 17, n. 1, 200-222.
  • Pineda, C. (2018). El Presupuesto Participativo de Madrid: luces y sombras. Revista Gestâo e Secretariado, 9(1), 265-292. DOI: http://dx.doi.org/10.7769/gesec.v9i1.687
  • Pineda, C., Andrade, H. C. P. (2018). Los Presupuestos Participativos en España y Portugal. En M. Vasconcelos, A. M. Vasconcelos, H. C. P. Andrade, Pineda, C, Gestâo Social & Territorio. Práticas Participativas para Desenvolvimento Territorial (pp. 37-57).
  • Pineda, C., Pires, V. (2012a). Características de las experiencias españolas de presupuesto participativo: intento de encuadramiento en una tipología. Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas (GAPP), Nueva Época, nº 7, enero-junio, 51-90.
  • Pineda, C., Pires, V. (2012b). La ciudad y los niños: El presupuesto participativo infantil en Brasil y España. Libro de Ponencias del V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y Adolescencia. Buenos Aires: Secretaría de Desarrollo Social de la Nación.
  • Pineda, C., Pires, V. (2017). ¿A qué llaman hoy Presupuesto Participativo? Revista GIGAPP, nº 72-78, 435-439.
  • Pires, V. y Pineda, C. (2008). Presupuesto Participativo: una tipología para superar los límites de las definiciones demasiado amplias o restrictivas. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA) nº 308, 206-244.
  • Rodríguez, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid: CIS.
  • Ruiz Morales, J. (2009). Espacios de participación ciudadana: Los Presupuestos Participativos de Sevilla y derivas educativas. Investigación en la escuela, nº 68, 85-100.
  • Santos, B. de S., Avritzer, L. (2009) Para ampliar o cânone democrático. En Boaventura de Sousa Santos, Democratizar a democracia: os caminhos da democracia participativa (pp. 39-83). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
  • Save the Children et HAQ Centre for Child Rights (2010). Budget Analysis Toolkit.
  • Save the Children (2010). Children’s Budgeting at a local level Wales: Save the Children.
  • Sirota, R. (dir.) (2006). Eléments pour une sociologie de l’enfance. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
  • Tomas, C. (2008). Contra os silencios, a invisibilidade e a afonia: A Participaçao das Crianças nos Orçamentos Participativos. VI Congresso Portugués de Sociologia. Mundos Sociais: Saberes e Práticas, Lisboa.
  • Tomás, C. (2014). As culturas da infância na educação de infância: um olhar a partir dos direitos da criança. Interacções 32, 129-144.
  • Unicef España (2020). Cuadernos para la acción local. Propuestas para una planificación urbana sostenible y responsable con la infancia. Madrid: Unicef.
  • Wampler, B. (2007). Participatory Budgeting in Brazil: Contestation, Cooperation and Accountability. University Park, PA: The Pennsylvania State University Press.