Dos ejes para la actualización de los profesores de lenguas a distancialingüística aplicada y tecnología educativa

  1. Carmen Contijoch 1
  2. María Elena Delgado 1
  3. Laura García 1
  4. Dulce María Gilbón 1
  5. Karen Lusnia 1
  6. Leticia Martineck 1
  7. Verónica Peña 1
  8. Aline Signoret 1
  9. Carmen Tobío 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Estudios de Lenguas Extranjeras
Revista:
Perfiles educativos

ISSN: 0185-2698 2448-6167

Año de publicación: 2004

Volumen: 26

Número: 103

Páginas: 56-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Perfiles educativos

Resumen

En este artículo las autoras destacan el papel de las lenguas extranjeras en el contexto educativo mundial y por ende la necesidad de actualizar a los docentes en el área de la lingüística aplicada, con el apoyo de la tecnología educativa, ejes indispensables para su formación continua a distancia. Dentro de este amplio marco, las autoras discuten la importancia de cada uno de los seis módulos del Diplomado Actualización en Lingüística Aplicada a Distancia para Profesores de Lenguas (http://comenius.cele.unam.mx/alad), llevado a cabo del 2000 al 2003*, con el auspicio de la UNAM. Por último, mencionan algunas de las repercusiones que ha tenido el uso de los dos ejes en la formación de más de cien profesores actualizados a la fecha en el programa señalado, así como su importancia en la investigación llevada a cabo para su desarrollo.

Referencias bibliográficas

  • Austin, J. L.. (1978). The Edinburgh Course in Applied Linguistics: Volume I. Readings for applied linguistics. Oxford University Press. Londres.
  • Bates, T.. (1995). Technology; open and distance education. Routledge. Londres.
  • Brooks, D. W.. (1997). Web-teaching: a guide to designing interactive teaching for the World Wide Web. Plenun Press. Nueva York.
  • Brumfit, C. J.. (1995). Principle and practice in applied linguistics. Oxford University Press. Oxford.
  • Contijoch, M.C.. (2001). Estudio piloto de un curso en línea para profesores de lenguas. Revista Digital Universitaria. 2.
  • Chan, M. E.,Tiburcio y Villaseñor. (1999). Estudio independiente. ILCE.
  • Chen, J.,Gaines, B.. (2002). Awareness and virtual cooperative interaction in the learning web.
  • Chomsky, N.. (1965). Aspects of the theory of syntax. MIT Press. Cambridge.
  • Davies, A.. (1999). An introduction to applied linguistics. Edinburgh University Press. Edinburgo.
  • Delors, J.. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
  • Duverger, J.. (1995). Repères et enjeux. Revue Internationale d'Education. 29-44
  • Fairclough, N.. (1989). Language and power. Longman. Londres.
  • Ferreiro, E.. (1997). Políticas lingüísticas en México. La Jornada Ediciones.
  • García Aretio, L.. (1994). La educación a distancia hoy. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
  • Gilbón, D. M.. (1998). Bases teóricas y empíricas para la creación de posgrados en lingüística aplicada a distancia.
  • Grosjean, F.. (1982). Life with two languages: an introduction to bilingualism. Harvard University Press. Cambridge^eMass. Mass..
  • Hagège, C.. (1996). L'enfant aux deux langues. Editions Jabob. París.
  • Halliday, M. A. K.,Hasan, R.. (1976). Cohesion in English. Longman. Londres.
  • Hymes, D. H.. (1972). Sociolinguistics. Selected readings. Penguin. Harmondsworth.
  • Jonassen, D. H.,Peck, K. L.,Wilson, B. G.. (1999). Learning with technology: A constructivist perspective. Prentice Hall. Nueva Jersey.
  • Lewis, M.. (1994). The lexical approach: The state of ELT and a way forward. Language Teaching Publications. Hove.
  • Mackey, W. F.. (1978). The Edinburgh Course in Applied Linguistics. Readings for applied linguistics. Oxford University Press. Oxford.
  • Ornelas, C.. (1995). La educación superior mexicana. Los desafíos de la economía abierta. Perfiles Educativos. 35-48
  • Renard, R.. (2000). Une éthique pour la francophonie. X Congreso Mundial de la Federación Internacional de Profesores de Francés.
  • Spangenberg, K.,Pritchard, R.. (1994). Kids come in all languages: Reading instruction for ESL students. International Reading Association. Newark^eDelaware Delaware.
  • Torrealva Meza, H. N.. (2002). Mecanismos de comunicación colaborativa en un curso en línea para profesores de lenguas.
  • Van Patten, B.. (1996). Input processing and grammar instruction in second language acquisition. Ablex Publishing Corporation. Norwood^eNueva Jersey Nueva Jersey.
  • Wallace, C.. (1992). Critical language awareness. Longman. Londres.