Malvinas, las islas prometidasaproximaciones a la literatura de la guerra

  1. Luz C. Souto
Revista:
Revista chilena de literatura

ISSN: 0048-7651 0718-2295

Año de publicación: 2018

Número: 98

Páginas: 105-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-22952018000200105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista chilena de literatura

Resumen

Resumen: El presente artículo propone, en primer lugar, un acercamiento a la construcción nacional del relato sobre las Islas Malvinas. En segunda instancia se realiza un recorrido por la literatura que aborda la guerra de Malvinas a partir de tres focos narrativos: 1982-1989, 1990-2001 y 2002-2017. La periodización responde a las diferentes generaciones pero también a los procesos sociales que han acompañado una transformación política y cultural en Argentina. Finalmente, y como modo de detectar los principales géneros, tramas y conflictos narrativos que han surgido hasta este momento, se analizan las obras más representativas de cada periodo.

Referencias bibliográficas

  • Benjamin, Walter. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. Madrid.
  • Blanco, Oscar. (1994). Trashumantes de neblina, no las hemos de encontrar. Revista Espacios. 13. 82
  • Borges, Jorge Luis. (1985). Los conjurados. Alianza Editorial. Madrid.
  • Bragado, Bruña,José, María,Mira Delli-Zotti, Guillermo. (2013). Ruinas del imaginario nacional argentino: contar Malvinas. Kamchatka. Revista de análisis cultural. 1. 37-61
  • Constitución de la Nación Argentina.
  • Laura, Destéfanis. (2015). El diario del mayor X, informe clasificado del Descubrimiento y la (Re) Conquista de las Islas Malvinas (en Las Islas, Carlos Gamerro). Anales de Literatura Hispanoamericana. 44. 71-82
  • Drucaroff, Elsa. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé. Buenos Aires.
  • Drucaroff, Elsa. (2007). Malvinas: una mancha temática que aún sangra. Perfil. 8-10
  • Esteban, Edgardo. (2012). Las otras islas. Alfaguara. Buenos Aires.
  • Fogwill, Rodolfo. (2006). Los pichiciegos. Visiones de una batalla subterránea. Interzona Editora. Buenos Aires.
  • Galtieri, Leopoldo. Discurso del 2 de abril de 1982.
  • Gamerro, Carlos. (2007). Las Islas. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
  • Guber, Rosana. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Kohan, Martín. (2008). Dos veces junio. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Kohan, Martín. (2010). Ciencias Morales. Anagrama. Buenos Aires.
  • Kohan, Martín. (2014). El país de la guerra. Eterna Cadencia. Buenos Aires.
  • Luis Mora, Vicente. (2014). Puentes literarios e históricos entre Argentina y España. El taco en la Brea. 2. 222
  • Ratto, Patricia. (2012). Trasfondo. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
  • Ramos Acevedo, Jairo. (2012). El “uti possidetis” un principio americano y no europeo. Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. 5. 145
  • Romero, Luis Alberto. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Soriano, Osvaldo. (1987). A sus plantas rendido un león. Mondadori. Madrid.
  • Svetliza, Exequiel. (2015). Escribir Malvinas según pasan las generaciones. Jornaleros. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos. 2. 108
  • Torbado, Jesús,Leguineche, Manuel. (1978). Los topos. Círculo de Lectores. Barcelona.
  • Tennenini, Roberta. (2017). El contradiscurso de la memoria en Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill. Amerika. 16.
  • Vitullo, Julieta. (2012). Islas Imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Corregidor. Buenos Aires.