Malvinas, las islas prometidasaproximaciones a la literatura de la guerra

  1. Luz C. Souto
Revue:
Revista chilena de literatura

ISSN: 0048-7651 0718-2295

Année de publication: 2018

Número: 98

Pages: 105-132

Type: Article

DOI: 10.4067/S0718-22952018000200105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista chilena de literatura

Résumé

Abstract: Firstly, this article proposes an approach to the national construction of the story of the Falkland Islands. Secondly, it also analyzes the literature which deals with the Falklands war from three narrative periods: 1982-1989, 1990-2001 and 2002-2017. Periodization responds to different generations but also to the social processes that have accompanied the political and cultural transformation in Argentina. Finally, this article analyzes the most representative works of each period, in order to identify the main genres, plots and narrative conflicts that have emerged up to this moment.

Références bibliographiques

  • Benjamin, Walter. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Taurus. Madrid.
  • Blanco, Oscar. (1994). Trashumantes de neblina, no las hemos de encontrar. Revista Espacios. 13. 82
  • Borges, Jorge Luis. (1985). Los conjurados. Alianza Editorial. Madrid.
  • Bragado, Bruña,José, María,Mira Delli-Zotti, Guillermo. (2013). Ruinas del imaginario nacional argentino: contar Malvinas. Kamchatka. Revista de análisis cultural. 1. 37-61
  • Constitución de la Nación Argentina.
  • Laura, Destéfanis. (2015). El diario del mayor X, informe clasificado del Descubrimiento y la (Re) Conquista de las Islas Malvinas (en Las Islas, Carlos Gamerro). Anales de Literatura Hispanoamericana. 44. 71-82
  • Drucaroff, Elsa. (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Emecé. Buenos Aires.
  • Drucaroff, Elsa. (2007). Malvinas: una mancha temática que aún sangra. Perfil. 8-10
  • Esteban, Edgardo. (2012). Las otras islas. Alfaguara. Buenos Aires.
  • Fogwill, Rodolfo. (2006). Los pichiciegos. Visiones de una batalla subterránea. Interzona Editora. Buenos Aires.
  • Galtieri, Leopoldo. Discurso del 2 de abril de 1982.
  • Gamerro, Carlos. (2007). Las Islas. Grupo Editorial Norma. Buenos Aires.
  • Guber, Rosana. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.
  • Kohan, Martín. (2008). Dos veces junio. Sudamericana. Buenos Aires.
  • Kohan, Martín. (2010). Ciencias Morales. Anagrama. Buenos Aires.
  • Kohan, Martín. (2014). El país de la guerra. Eterna Cadencia. Buenos Aires.
  • Luis Mora, Vicente. (2014). Puentes literarios e históricos entre Argentina y España. El taco en la Brea. 2. 222
  • Ratto, Patricia. (2012). Trasfondo. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
  • Ramos Acevedo, Jairo. (2012). El “uti possidetis” un principio americano y no europeo. Misión Jurídica. Revista de Derecho y Ciencias Sociales. 5. 145
  • Romero, Luis Alberto. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Soriano, Osvaldo. (1987). A sus plantas rendido un león. Mondadori. Madrid.
  • Svetliza, Exequiel. (2015). Escribir Malvinas según pasan las generaciones. Jornaleros. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos. 2. 108
  • Torbado, Jesús,Leguineche, Manuel. (1978). Los topos. Círculo de Lectores. Barcelona.
  • Tennenini, Roberta. (2017). El contradiscurso de la memoria en Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill. Amerika. 16.
  • Vitullo, Julieta. (2012). Islas Imaginadas. La guerra de Malvinas en la literatura y el cine argentinos. Corregidor. Buenos Aires.