Visiones sobre la gamificación como estrategia metodológica inclusiva en educación primaria

  1. María López - Marín 1
  2. José Peirats Chacón
  3. Ángel San Martín Alonso
  1. 1 Conselleria d’Educació, Cultura i Esport, Generalitat Valenciana
Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2022

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 59-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/ALOMA.2022.40.2.59-69 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

La aparición en las últimas décadas de metodologías más activas y cooperativas parece estar dando respuesta a algunas de las necesidades del alumnado actual, mucho más diverso y digitalizado. Entre las estrategias metodológicas, este trabajo se ha centrado en la gamificación, en analizar la percepción que tiene el alumnado, el profesorado y las familias sobre cómo esta práctica puede favorecer la creación de entornos educativos más inclusivos y colaborativos. Se presenta un estudio etnográfico llevado a cabo en un centro educativo de la Comunitat Valenciana, seleccionado intencionadamente por sus especiales características instrumentales. Las técnicas de recogida de información comprenden: análisis documental, observaciones en 18 aulas de primaria, entrevistas individuales y grupales, y dos grupos de discusión con los principales agentes educativos. Del análisis de los datos y la documentación recopilada se desprende que la comunidad se declara a favor de la inclusión educativa; el equipo docente es partidario del uso de la gamificación como estrategia metodológica inclusiva, si bien reconocen falta de formación; lo que indica que es pronto para dilucidar su contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque la visión mayoritaria es que la gamificación promueve entornos de aprendizaje más participativos, motivadores e integradores.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. & Sáez-Gallego, N. (2020). Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Revista Complutense de Educación, 31(2), 219-229. https://doi.org/10.5209/rced.62090
  • Aguilar, S. & Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05
  • Álvaro-Tordesillas, A., Alonso-Rodríguez, M., Poza-Casado, I. & Galvan-Desvaux, N. (2020). Gamification experience in the subject of descriptive geometry for architecture. Educación XXI, 23(1), 373-408. https://doi.org/10.5944/educXX1.23591
  • Area, M. & González, C.S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Barbour, R.S. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Benadives, M.O. & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2011). Index for Inclusion: developing learning and participation in schools (3rd edition). Centre for Studies in Inclusive Education (CSIE).
  • Cruz, J.G. & Otero, N. (2017). Aprender jugando experiencia en el aula. El bucio: Revista digital del CEP Tenerife Sur, 32-35. http://hdl.handle.net/11162/152309
  • De Cea, A. (2014). Diseño y desarrollo de aplicaciones software para la creación de actividades docentes con elementos de Gamificación. Universidad Autónoma de Madrid y Escuela Politécnica Superior. http://hdl.handle.net/10486/661000
  • Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1), 207-218. https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.09
  • Echeita, G, Verdugo, M. C., Simón, C., González, F., Sandoval, M., Calvo, I. & López, M. (2008). Informe Final “La inclusión educativa del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad desde la perspectiva de las organizaciones de personas con discapacidad”. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Erstad, O., Miño, R. & Rivera-Vargas, P. (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, 29(66), 9-20. https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
  • Esnaola, G. (2009). Videojuegos en redes sociales: aprender desde experiencias óptimas. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 7(1), 265-279. http://hdl.handle.net/11441/58316
  • Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
  • García-Tudela, P.A., Solano-Fernández, M.I., & Sánchez-Vera, M.M. (2019). Escape room como estrategia metodológica para trabajar la inclusión en 3.º de Educación Primaria. Publicaciones, 49(5), 53–73. doi:10.30827/publicaciones.v49i5.8729
  • Garmen, P., Rodríguez, C., García-Redondo, P. & San-Pedro-Veledo, J.C. (2019). Inteligencias múltiples y videojuegos: Evaluación e intervención con software TOI. Comunicar, 7(58), 95-104. https://doi.org/10.3916/C58-2019-09.
  • Gartner, CH. & Gartner, L. (2011). Gartner’s 2011 Hype Cycle Special Report Evaluates the Maturity of 1,900 Technologie. Gartner, Inc. and/or its Affiliates.
  • Gasca-Hurtado, G.P., Gómez, M.C. & Zepeda, V.V. (2018). Gamification experience of an educational environment in software engineening. En Rocha A., Cota M.P.,Lozano-Tello A.,Goncalves R. (Ed.), 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (pp. 1-6). IEEE Computer Society. https://doi.org./10.23919/CISTI.2018.8399233
  • Gil, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en Educación Infantil y Primaria. Píxel-BIT Revista de Medios y Educación, (54), 185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10.
  • Giménez-Giubbani, A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Páginas de Educación, 9(1), 5-15. https://doi.org/10.22235/pe.v9i1.1164
  • González, D. (2017). La gamificación como elemento motivador en la enseñanza de una segunda lengua en educación primaria. Universidad de Burgos.
  • González, M.T. (2008). Diversidad e inclusión educativa: algunas reflexiones sobre el liderazgo en el centro escolar. RIED Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 82-99. https://revistas.uam.es/reice/article/view/5443
  • Hartas, D. (2015). Educational research and inquiry: Qualitative and quantitative approaches. Bloomsbury Academic.
  • Hernández, I. (2018). El Ministerio de Robin Hood: una experiencia de gamificación. Números Revista de Didáctica de la Matemática, 98, 153-162. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/98/Experiencias.pdf
  • Hernández-Horta, I.A., Monroy-Reza, A., & Jiménez-García, M. (2018). Aprendizaje mediante juegos basados en principios de gamificación en instituciones de educación superior. Formación Universitaria, 11(5), 31-40.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
  • López, I. (2010). El grupo de discusión como estrategia metodológica de investigación: aplicación a un caso. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, 38, 147-156. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/303
  • López, M., San Martín, A., & Peirats, J. (2022). De los videojuegos a la gamificación como estrategia metodológica inclusiva. Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-22. https://doi.org/10.17227/rce.num84-12518
  • Marín, V. (2006). Los videojuegos en el ámbito de la familia: Propuesta de trabajo colaborativo. Aula abierta, 87, 71-84. http://hdl.handle.net/10396/10699
  • Munarriz, B. (2012). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En E. Abalde y J. M. Muñoz (Ed.), Metodología educativa I (pp. 101-116). Universidade da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/8533
  • Muñoz, G.R., Collazos, C.A. & González, C.S. (2016). Propuesta para la gamificación de actividades educativas colaborativas en CSCM. Campus virtuales, 5(2), 18-28. https://go.uv.es/LzDa5Mm
  • Mylonas, G., Paganelli, F., Cuffaro, G. & Nesi, I. (2021). Using gamification and IoT‑based educational tools towards energy savings ‑ some experiences from two schools in Italy and Greece. Journal of Ambient Intelligence and Humanized Computing, 1-20. https://doi.org/10.1007/s12652-020-02838-7
  • Navarro-Mateos, C., Pérez-López, I.J., & Femia, P. (2021). La gamificación en el ámbito educativo español: revisión sistemática. Retos, 42, 507-516.
  • Obando-Bastidas, J.A., Pabón, J.E., Montenegro, G., & Castellanos, M.T. (2018). Simulacro: App, mobile application that use the innovator concept «gamifications in education» that generates massive participation in students of Colombia. Espacios, 39(53), 8-20.
  • Oceja, J. & González-Fernández, N. (2020). Aportaciones de expertos del ámbito académicos y diseñadores para la creación de experiencias de juego cívicas. Aula Abierta, 49(2), 131-139. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.131-139
  • ONU (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. https://unric.org/es/agenda-2030/
  • Ortega, R. (2014). El juego en la educación primaria. Cultura y Educación: Culture and Education, (1), 115-126. https://doi.org/10.1174/113564096321273683
  • Pinedo, D.I., Muñoz, J., Broisin, J. & Ponce, J.C. (2018). Integration of gamification to assist literacy in children with special educational needs. Proceedings of IEEE 9th Global Engineering Education Conference (Conferencia), Tenerife, Spain.
  • Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institution educative SEK.
  • Rodríguez, J.R. (2015). Mi pasaporte de español adoptivo. redELE, 27, 174-188. https://go.uv.es/42nsU9m
  • Rodríguez, C., Ramos, M., Santos, M.J., & Fernández, J.M. (2019). El uso de la gamificación para el fomento de la educación inclusiva. International Journal of New Education (3), 38-59. http://dx.doi.org/10.24310/IJNE2.1.2019.6557
  • Roig-Vila, R. & Álvarez, J.F. (2019). Repercusión en Twitter de las metodologías activas ABP, Flipped Classroom y Gamificación. RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 79-96. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23272
  • Sampedro, B.E. & McMullin K.J. (2015). Videojuegos para la inclusión educativa. Digital Education, 27, 122-137. https://doi.org/10.1344/der.2015.27.122-137
  • Sánchez-Rivas, E., Ruiz-Palmero, J., & Sánchez-Rodríguez, J. (2017). Videojuegos frente a fichas impresas en la intervención didáctica con alumnado con necesidades educativas especiales. Educar, 53(1), 29-48. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.844.
  • Shah, A. (2017). Ethnography? Participant observation, a potentially revolutionary praxis. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 7(1), 45-59. https://doi.org/10.14318/hau7.1.008
  • Smith, K. & Schamroth, S. (2019). Gamification and accessibility. The International Journal of Information and Learning Technology, 36(2), 104-123. https://doi.org/10.1108/IJILT-06-2018-0061
  • Spradley, J.P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart and Winston. https://doi.org/10.2307/2392270
  • Vergara, D., Mezquita, J.M., & Gómez, A.I. (2018). Metodología innovadora basada en la gamificación educativa: evaluación tipo test con la herramienta Quizizz. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 363-387. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11232
  • Vidal, Mª.I., López, M., Marín, D., & Peirats, J. (2018). Revisión y análisis de investigación publicada sobre intervención gamificada en discapacidad intelectual. Etic@net, Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(2), 274-297. https://doi.org/10.30827/eticanet.v2i18.11892
  • Villegas, E., Labrador, E., Fonseca, D., & Fernández-Guinea, S. (junio, 2018). Mejora de las metodologías de experiencia de usuario mediante la aplicación de gamificación. En 13th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI) (Conferencia), Cáceres, España.
  • Yin, R.K. (2014). Case study research: Sign and methods. Sage.