¿Cursar un posgrado en educación en ciencias mejora la enseñanza?

  1. De Longhi, Ana Lía
  2. Martínez, Soledad
  3. Solbes, Jordi
  4. González, Eduardo Miguel
Revista:
Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología

ISSN: 0121-3814 2323-0126

Ano de publicación: 2018

Título do exemplar: Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en la era digital

Número: 44

Páxinas: 129-146

Tipo: Artigo

DOI: 10.17227/TED.NUM44-8994 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

In this paper we investigate how the passage through two master programs in Science and Techno - logy Education from Córdoba and La Plata (Argentina) influences the performance of teachers who are pursuing those degrees. Our hypothesis was that such passage needed improving in practical work and research skills. To that end, the teachers were asked a number of questions regarding their practical work and the changes that could have been promoted by these graduate studies. This was complemented with class observations. Results show that the master’s program generated changes in teaching practice, which developed or perfected their educational research skills, and that participation in research groups strongly depends on the institutional context.

Referencias bibliográficas

  • Abell, S. K. (2007). Research on Science Teacher Knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.), Handbook of Research on Science Education. Nueva York: Routledge.
  • Acevedo Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de las ciencias (i): el marco teórico. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación en Ciencias, 6(1), 21-46.
  • Aikenhead, G. S. (2003). Review of research on humanistic perspectives in science curricula. 4th Conference of the European Science Education Research Association (Esera), Research and the Quality of Science Education. The Netherlands: Noordwijkerhout.
  • Arteta, J., Orozco, A., Escudero, R., Miranda, J., Castro, D., Lobo, R. Cervantes, G. y Jiménez, G. (2016). Sábado del docente: comunidad de práctica para la investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, ted. Número extraordinario, 526-533.
  • Chingos, M. M. y Peterson, P. E. (2010). It’s easier to pick a good teacher than to train one: Familiar and new results on the correlates of teacher effectiveness. Conferencia Merit Pay: Will it work? Is it politically viable? Harvard University, ma, usa.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research methods in education. Nueva York: Routledge (Taylor & Francis).
  • Contreras, J. (2011). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
  • De Longhi, A. L. (2014). El conocimiento didáctico del profesor: una bisagra. En M. Civarolo y S. Lizarriturri (comps.) Didáctica general y didácticas específicas. La complejidad de las relaciones en el nivel superior. Villa María, Argentina: unvm.
  • De Longhi, A. L. y Rivarosa, a. (2015). Los nuevos estándares para la formación docente: reflexiones y tensiones. Revista de Educación en Biología, 18(2), 5-6.
  • Delord, G., Porlán, R. y Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la enseñanza de las ciencias: el caso de un profesor de la red ires. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 653-665.
  • Elliot, J., Barrett, G., Hull, C., Sanger, J. y Wood, M. (1986). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia. São Paulo: Paz e Terra.
  • Gil Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber, y saber hacer los profesores de ciencias? (Intento de síntesis de las aportaciones de la investigación didáctica). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
  • Giroux, H. A. (2004). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo xxi.
  • Maiztegui, A., González, E., Tricárico, H., Salinas, J., Pessoa de Carvalho, A. y Gil Pérez D. (2000). La formación de profesores de ciencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 163-187.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
  • Porlán, R., Rivero, A y Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores ii: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-289.
  • Salas, C., González, E., Menoyo, D., de Longhi, A. L., Martínez, S., Solbes, J. y Fernández– Sánchez, J. (2015). Impacto de la investigación didáctica en la formación de docentes constructivistas de ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 27(extra), 149-156.
  • Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189X015002004
  • Solbes, J. y Gavidia, V. (2013). Análisis de las especialidades de Física y Química y de Biología y Geología del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, número extraordinario, 582-593.
  • Solbes, J., Domínguez, M. C., Fernández, J., Furió, C., Canto, J. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 27, 155-178. doi: 10.7203/ dces.27.2617.
  • Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Cantó, J. R., y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 25-44.
  • Solbes, J., Furió, C., Gavidia, V. y Vilches, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la incidencia de la investigación educativa en la enseñanza de las ciencias. Investigación en la Escuela, 52, 103-110. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/36389
  • Tonucci, f. (1990) ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona: Graó.
  • Valbuena Ussa, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación.
  • Van Driel, J. H., Verloop, H. y de Vos, W. (1998). Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 35(6), 673-695.
  • Van Driel, J. H., Berry, A. y Meirink., J. (2014). Research on Science Teacher Knowledge. En N. G. Lederman y S. K. Abell (eds.), Handbook of Research on Science Education. Abingdon: Routledge.
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2007). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 22, 65-87.