¿Cursar un posgrado en educación en ciencias mejora la enseñanza?

  1. De Longhi, Ana Lía
  2. Martínez, Soledad
  3. Solbes, Jordi
  4. González, Eduardo Miguel
Revista:
Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología

ISSN: 0121-3814 2323-0126

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Tecnologías de hoy: perspectivas y desafíos de la educación en la era digital

Número: 44

Páginas: 129-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/TED.NUM44-8994 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se indaga cómo influye el tránsito por dos maestrías en educación en ciencias y tecnología de Córdoba y La Plata (Argentina) en el desempeñode docentes cursantes a las mismas. Nuestra hipótesis fue que dicho tránsito debía mejorar sus prácticas y sus habilidades de investigación. Para tal fin se hicieron preguntas a estos docentes, relacionadas con sus prácticas y con los cambios que pueden haber sido promovidos por dichos estudios de posgrado. Ello se complementó con observaciones a sus clases. Los resultados muestran que la maestría generó modificaciones en la práctica docente, que desarrolló o perfeccionó sus habilidades de investigación educativa y que la participación en grupos de investigación depende fuertemente del contexto institucional.

Referencias bibliográficas

  • Abell, S. K. (2007). Research on Science Teacher Knowledge. En S. K. Abell y N. G. Lederman (eds.), Handbook of Research on Science Education. Nueva York: Routledge.
  • Acevedo Díaz, J. A. (2009). Conocimiento didáctico del contenido para la enseñanza de la naturaleza de las ciencias (i): el marco teórico. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación en Ciencias, 6(1), 21-46.
  • Aikenhead, G. S. (2003). Review of research on humanistic perspectives in science curricula. 4th Conference of the European Science Education Research Association (Esera), Research and the Quality of Science Education. The Netherlands: Noordwijkerhout.
  • Arteta, J., Orozco, A., Escudero, R., Miranda, J., Castro, D., Lobo, R. Cervantes, G. y Jiménez, G. (2016). Sábado del docente: comunidad de práctica para la investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis, ted. Número extraordinario, 526-533.
  • Chingos, M. M. y Peterson, P. E. (2010). It’s easier to pick a good teacher than to train one: Familiar and new results on the correlates of teacher effectiveness. Conferencia Merit Pay: Will it work? Is it politically viable? Harvard University, ma, usa.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007). Research methods in education. Nueva York: Routledge (Taylor & Francis).
  • Contreras, J. (2011). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.
  • De Longhi, A. L. (2014). El conocimiento didáctico del profesor: una bisagra. En M. Civarolo y S. Lizarriturri (comps.) Didáctica general y didácticas específicas. La complejidad de las relaciones en el nivel superior. Villa María, Argentina: unvm.
  • De Longhi, A. L. y Rivarosa, a. (2015). Los nuevos estándares para la formación docente: reflexiones y tensiones. Revista de Educación en Biología, 18(2), 5-6.
  • Delord, G., Porlán, R. y Harres, J. (2017). La importancia de los proyectos y redes innovadoras para el avance de la enseñanza de las ciencias: el caso de un profesor de la red ires. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 653-665.
  • Elliot, J., Barrett, G., Hull, C., Sanger, J. y Wood, M. (1986). Investigación/acción en el aula. Valencia: Generalitat Valenciana.
  • Freire, P. (2011). Pedagogia da autonomia. São Paulo: Paz e Terra.
  • Gil Pérez, D. (1991). ¿Qué hemos de saber, y saber hacer los profesores de ciencias? (Intento de síntesis de las aportaciones de la investigación didáctica). Enseñanza de las Ciencias, 9(1), 69-77.
  • Giroux, H. A. (2004). Teoría y resistencia en educación. Buenos Aires: Siglo xxi.
  • Maiztegui, A., González, E., Tricárico, H., Salinas, J., Pessoa de Carvalho, A. y Gil Pérez D. (2000). La formación de profesores de ciencia en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 163-187.
  • Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.
  • Porlán, R., Rivero, A y Martín, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores ii: estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-289.
  • Salas, C., González, E., Menoyo, D., de Longhi, A. L., Martínez, S., Solbes, J. y Fernández– Sánchez, J. (2015). Impacto de la investigación didáctica en la formación de docentes constructivistas de ciencias. Revista de Enseñanza de la Física, 27(extra), 149-156.
  • Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi: 10.3102/0013189X015002004
  • Solbes, J. y Gavidia, V. (2013). Análisis de las especialidades de Física y Química y de Biología y Geología del Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, número extraordinario, 582-593.
  • Solbes, J., Domínguez, M. C., Fernández, J., Furió, C., Canto, J. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 27, 155-178. doi: 10.7203/ dces.27.2617.
  • Solbes, J., Fernández-Sánchez, J., Domínguez-Sales, M. C., Cantó, J. R., y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 25-44.
  • Solbes, J., Furió, C., Gavidia, V. y Vilches, A. (2004). Algunas consideraciones sobre la incidencia de la investigación educativa en la enseñanza de las ciencias. Investigación en la Escuela, 52, 103-110. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/36389
  • Tonucci, f. (1990) ¿Enseñar o aprender? La escuela como investigación quince años después. Barcelona: Graó.
  • Valbuena Ussa, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Educación.
  • Van Driel, J. H., Verloop, H. y de Vos, W. (1998). Developing Science Teachers’ Pedagogical Content Knowledge. Journal of Research in Science Teaching, 35(6), 673-695.
  • Van Driel, J. H., Berry, A. y Meirink., J. (2014). Research on Science Teacher Knowledge. En N. G. Lederman y S. K. Abell (eds.), Handbook of Research on Science Education. Abingdon: Routledge.
  • Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2007). La necesaria renovación de la formación del profesorado para una educación científica de calidad. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 22, 65-87.