El estilo de liderazgo y la orientación al mercadosu repercusión en la satisfacción en el trabajo del docente universitario

  1. Inés Küester Boluda 1
  2. María Elena Avilés Valenzuela 2
  1. 1 Universitada de Valencia
  2. 2 Centros de Estudios Superiores del Estado de Sonora
Revista:
GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

ISSN: 1988-7116

Año de publicación: 2011

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 64-79

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: GCG: revista de globalización, competitividad y gobernabilidad

Resumen

El presente trabajo pretende analizar la relación entre los tipos de liderazgo y la orientación al mercado en el ámbito universitario así como la repercusión de esta relación en la satisfacción en el trabajo del docente universitario, en un país en desarrollo. Para ello se ha seleccionado el Centro de Estudios Superior del Estado de Sonora (Mexico), contando con una muestra de 219 docentes universitarios. Los resultados muestran que los tipos de liderazgo instrumental y compasivo, tienen una relación directa y positiva con la orientación al mercado; pero no así el liderazgo participativo que, aunque tiene una relación positiva, no es significativa. Además, se confirma que existe una relación directa y positiva entre la orientación al mercado del profesor y su satisfacción en el trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Bentler, P. M. (1985, 2005). EQS (Versión 6.1). Multivariate Software, Inc
  • Capelleras, S. J. L. y Veciana, V. J. M. (2004): “Actitudes del personal hacia el trabajo y la organización: una aplicación empírica en la universidad”. ESIC MARKET, nº. 119, pp. 47-69.
  • Chaganti, R. y Sambharya, R. (1987): “Strategic orientation and characteristics of top management”. Strategic Management Journal, nº 8, pp. 393-401.
  • Driscoll, C. y Wicks, D. (1998): “The market consumer-driven approach in business education. A possible danger?” Journal of Education for Business, vol. 74, nº 1, pp. 58-61.
  • Fernández del Hoyo, H. (2006). El grado de orientación al mercado de una empresa española de los años 90. Su medición a través de la estructura organizativa. Tesis doctoral no publicada, disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/apfh/ lghtm.
  • Foreman, S. K. y Monay, A. H. (1995): “Internal marketing: concept measurement and application”. Journal of Marketing Management, vol. 11, pp. 755-768.
  • García, C. R. y Fernández, F. J. C. (2002): “La orientación de la universidad hacia la empresa y la sociedad: evaluación de la calidad universitaria”. ESIC MARKET, vol. 111, pp. 9-24.
  • Hagedorn, L. S. (2000): “What contributes to job satisfaction among faculty and staff?”. New Directions for Institutional Research, nº 105.
  • Harris, L.C. y Ogbonna, E. (2001): “Leadership style and market orientation: an empirical study”. European Journal of Marketing, vol. 35, nº 5/6, pp. 744-766.
  • Hemsley-Brown, J. y Oplatka, I. (2006): “Universities in a competitive global marketplace. A systematic review of the literature on higher education Marketing”. International Journal of Public Sector Management, vol. 19, nº 4, pp. 316-338.
  • House, R.J. y Dessler, G. (1974): “The path-goal theory of leadership: some post hoc and a priori test”, en Hunt, J. C. and Larson, L.L. (Eds), Contingency approaches to leadership. Carbondale IL: Southern Illinois University Press.
  • Hogg, G., Carter, S. y Dunne, A. (1998): “Investing in people: internal marketing and corporate culture”. Journal of Marketing Management, vol. 14, nº 8, pp. 879-895.
  • Jaworski, B. y Kohli, A. (1990). Market orientation: antecedents and consequences. Marketing Science Institute Conference, 90-123.
  • Judge, T.A. y Church, A. H. (2000). “Job satisfaction: research and practice”, in Cooper, C.L. y Locke, E.A. (Eds), Industrial and organizational psychology: linking theory with practice, Blackwell Business, Malden, MA, 166-98.
  • Kennedy, K. N., Laskk, F. G. y Godsby, J. R. (2002): “Customer mind-set of employees throughout the organization”. Journal of the Academy of Marketing Science, vol. 30, nº 2, pp. 159-71.
  • Küster, I. (1999): “La implementación de la orientación al mercado en la fuerza de ventas industrial”. Tesis doctoral, Universidad de Valencia, Valencia.
  • Lancaster, G. y Van der Velden, H. (2004): “The influence of employee characteristics on market orientation”. The Journal of Bank Marketing, vol. 22, nº 5, pp. 343-365.
  • Narver, J. C. y Slater, S. F. (1990): “The effect of market orientation on business profitability”. Journal of Marketing, vol. 54, pp. 20-35.
  • Ortiz, O.A.L. (2005). El liderazgo educacional: Un imperativo en la dirección de la escuela en la actualidad. Bajado 13/03/2008. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos_13/lidered/
  • Oshagbemi (1997): “Job satisfaction profiles of university teachers”. Journal of Managerial Psychology, vol. 12, nº 1, pp. 2738.
  • Pascual, P. R. (1987). Liderazgo y participación: mitos y realidades. España: Editorial De Deusto.
  • Smith. B. E., (2003). An investigation of the market orientation of colleges and universities in the council of Christian colleges and universities. Tesis doctoral, Capella University. (UMI Microform Service nº 3129598).
  • Uribe, B.M. (2005): “El Liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de calidad, un desafío de orden superior”. Revista PRELAC, vol. 1, nº 1.
  • Vandermerwe, S. (1995): “The process of market-driven transformation”. Long Range Planning, vol. 28, nº 2, pp. 79-91.