Sensibilidad intercultural y satisfacción con la vida en alumnado autóctono e inmigrante
- Micó-Cebrián, Paula 1
- Cava, María-Jesús 1
- Buelga, Sofía 1
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 0211-819X, 2014-8801
Année de publication: 2019
Titre de la publication: Interculturalidad y cultura de la diversidad en la educación del siglo XXI
Volumen: 55
Número: 1
Pages: 39-57
Type: Article
D'autres publications dans: Educar
Résumé
El objetivo de esta investigación ha sido explorar la relación entre diversas variables personales y escolares (empatía, autoconcepto y percepción de ayuda del profesor), la sensibilidad intercultural y la satisfacción con la vida en alumnado de tercer ciclo de educación primaria. Además, se han analizado posibles diferencias en estas variables entre alumnado autóctono e inmigrante. En esta investigación participaron 473 alumnos (92,2% autóctonos; 7,8% inmigrantes), 52% chicos y 48% chicas, de entre 10 y 13 años (M = 10,79; DT = 0,74). Los resultados obtenidos indican mayor sensibilidad intercultural y autoconcepto emocional en alumnado inmigrante, y mayor satisfacción con la vida y autoconcepto académico en alumnado autóctono. El autoconcepto social es la principal variable predictora de la sensibilidad intercultural en alumnado inmigrante, mientras que la empatía emocional, la percepción de ayuda del profesor y el autoconcepto social lo son para el alumnado autóctono. El autoconcepto familiar y emocional son las principales variables predictoras de la satisfacción con la vida en alumnado inmigrante, y el autoconcepto familiar, académico, social y físico, para el alumnado autóctono. Estos resultados son discutidos en relación con el desarrollo de programas de intervención para favorecer la sensibilidad intercultural y la satisfacción con la vida en alumnado de primaria.
Références bibliographiques
- ABOUD, F. E. y LEVY, S. R. (2000). Interventions to reduce prejudice and discrimination in children and adolescents. En S. OSKAMP (ed.). Reducing prejudice and discrimination. The Claremont Symposium on Applied Social Psychology (pp. 269-293). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
- AGUADO, T. (2004). Investigación en educación intercultural. Educatio Siglo XXI, 22, 39-57.
- ALBIERO, P. y MATRICARDI, G. (2013). Empathy towards people of different race and ethnicity: Further empirical evidence for the Scale of Ethnocultural Empathy. International Journal of Intercultural Relations, 37, 648-655. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2013.05.003
- ATIENZA, F. L., PONS, D., BALAGUER, I. y GARCÍA-MERITA, M. (2000). Propiedades psicométricas de la escala de satisfacción con la vida en adolescentes. Psicothema, 12, 314-320.
- BARRON, P. y DASLI, M. (2010). Towards an understanding of integration amongst hospitality and tourism students using Bennett’s developmental model of intercultural sensitivity. The Journal of Hospitality, Leisure, Sport & Tourism Education, 9(2), 77-88. https://doi.org/10.3794/johlste.92.311
- BASH, L. (2014). The globalisation of fear and the construction of the intercultural imagination. Intercultural Education, 25(2), 77-84. https://doi.org/10.1080/14675986.2014.885223
- BELACCHI, C. y FARINA, E. (2012). Feeling and thinking of others: Affective and cognitive empathy and emotion comprehension in prosocial/hostile preschoolers. Aggressive Behavior, 38, 150-165. https://doi.org/10.1002/ab.21415
- BENSON P. L., SCALES, P. C., HAMILTON, S. F. y SESMAN, A. (2006). Positive youth development: Theory, research and applications. En R. M. LERNER (ed.). Theoretical models of human development. Handbook of Child Psychology (pp. 894-941), (6ª ed.). Hoboken, NJ: Wiley.
- BORGSTRÖM, M. (2015). Haciendo visible lo invisible en los encuentros humanos. Código, identidad y educación intercultural. Revista de Educación, 8, 69-84.
- CAVA, M. J. (2013). El acoso escolar: cuando la escuela no es un lugar seguro. En E. ESTÉVEZ (coord.). Los problemas en la adolescencia (pp. 97-120). Madrid: Síntesis.
- CAVA, M. J., BUELGA, S. y MUSITU, G. (2014). Parental communication and life satisfaction in adolescence. Spanish Journal of Psychology, 17, E98. https://doi.org/10.1017/sjp.2014.107
- CAVA, M. J., POVEDANO, A., BUELGA, S. y MUSITU, G. (2015). Análisis psicométrico de la Escala de Ajuste escolar percibido por el profesor (PROF-A). Psychosocial Intervention, 24(2), 63-69. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.04.001
- CHEN, G. M. y STAROSTA, W. (1996). Intercultural communication competence: A synthesis. Communication Yearbook, 19, 353-383. https://doi.org/10.1080/23808985.1996.11678935
- DE LA MATA, M., GARCÍA, M., SANTAMARÍA, A. y GARRIDO, R. (2010). La integración de las personas migrantes. El enfoque de la psicología cultural y de la liberación. En L. MELERO (coord.). La persona más allá de la migración. Manual de intervención psicosocial con personas migrantes (pp. 115-146). Valencia: Fundación Ceimigra.
- DEBARBIEUX, E. y BLAYA, C. (2009). Clima escolar i prevenció de la violència. Educar, 43, 31-41. https://doi.org/10.5565/rev/educar.120
- DIENER, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 2, 67-113.
- DIENER, E., EMMONS, R., LARSEN, R. J. y GRIFFIN, S. (1985). The satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13
- DÍEZ, E. J. (2014). La práctica educativa intercultural en Secundaria. Revista de Educación, 363, 12-34.
- ESSOMBA, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
- ESTEBAN-GUITART, M., RIVAS, M. J. y PÉREZ, M. R. (2012). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitas Psychologica, 11(2), 415-426.
- FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. y SIERRA, B. (1989). Escalas de clima social FES, WES, CIES y CES. Madrid: TEA.
- FERNÁNDEZ-BORRERO, M. A. y VÁZQUEZ-AGUADO, O. (2014). La sensibilidad intercultural en población autóctona: análisis tipológico de la realidad andaluza. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 4(2), 145-176.
- GARAIGORDOBIL, M. (2000). Un estudio correlacional de las cogniciones prejuiciosas con diversas conductas sociales y con rasgos de personalidad. Anuario de Psicología, 31, 39-57.
- GARAIGORDOBIL, M. y GARCÍA, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12 años. Psicothema, 18(2), 180-186.
- GARCÍA, F. y MUSITU, G. (1999). AF-5. Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.
- GARRETA, J. (2011). La atención a la diversidad cultural en Cataluña: exclusión, segregación e interculturalidad. Revista de Educación, 355, 213-233.
- GONZÁLEZ, A. y RAMÍREZ, M. P. (2016). La sensibilidad intercultural en relación con las actitudes de aculturación y prejuicio en inmigrantes y sociedad de acogida. Un estudio de caso. Revista Internacional de Sociología, 74(2), 1-10. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.034
- GONZÁLEZ-GONZÁLEZ, H., ÁLVAREZ-CASTILLO, J. L. y FERNÁNDEZ-CAMINERO, G. (2015). Desarrollo y validación de una escala de medida de la empatía intercultural. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (Relieve), 21(2), 1-18. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7841
- HOFFMAN, M. L. (2002). Desarrollo moral y empatía. Barcelona: Idea Books S.A.
- JACKSON, S., BIJSTRA, J., OOSTRA, L. y BOSMA, H. (1998). Adolescents’ perceptions of communication with parents relative to specifics aspects of relationships with parents and personal development. Journal of Adolescence, 21, 305-322. https://doi.org/10.1006/jado.1998.0155
- JOLLIFFE, D. y FARRINGTON, D. P. (2006). Development and validation of the basic empathy scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2005.08.010
- LEIVA, J. J. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Foro de Educación, 11(15), 169-197. https://doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.008
- LEIVA, J. J. (2015). Interculturalidad y estilos de aprendizaje: nuevas perspectivas pedagógicas. International Journal of Educational Research and Innovation, 3, 36-51.
- LEÓN, B., FELIPE, E., GÓMEZ, T., GONZALO, M. y LATAS, C. (2007). Socialización y autoconcepto en una muestra de alumnos inmigrantes marroquíes. Apuntes de Psicología, 25(1), 53-65.
- LEVIN, K. A., DALLAGO, L. y CURRIE, C. (2012). The association between adolescent life satisfaction, family structure, family affluence and gender differences in parent-child communication. Social Indicators Research, 106, 287-305. https://doi.org/10.1007/s11205-011-9804-y
- LÓPEZ, J. (2015). Infancia y educación intercultural. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 13-18.
- MANOTA, M. A. y MELENDRO, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos, 19, 55-74.
- MARINA, J. A., RODRÍGUEZ, M. T. y LORENTE, M. (2015). El nuevo paradigma de la adolescencia. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, FAD.
- MARTÍN, L. (2003). La diversidad cultural y lingüística en centros de enseñanza de la Comunidad de Madrid. En L. MARTÍN (dir.). ¿Asimilar o integrar?: dilemas ante el multilingüismo en las aulas (pp. 179-231). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
- MARTÍNEZ-ANTÓN, M., BUELGA, S. y CAVA, M. J. (2007). La satisfacción con la vida en la adolescencia y su relación con la autoestima y el ajuste escolar. Anuario de Psicología, 38(2), 293-303.
- MICHAEL, S. (2009). Immigrant girls and their family relationships continuities and discontinuities: Patterns of migration adolescent. Qualitative Social Work, 8, 229-247. https://doi.org/10.1177/1473325009103378
- MICÓ-CEBRIÁN, P. y CAVA, M. J. (2014). Sensibilidad intercultural, empatía, autoconcepto y satisfacción con la vida en alumnos de educación primaria. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 342-367. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.918819
- MOOS, R. H. y TRICKETT, E. J. (1973). Classroom Environment Scale manual. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press.
- MUSITU, G., ESTÉVEZ, E., MARTÍNEZ, B. y JIMÉNEZ, T. (2008). La adolescencia y sus contextos: familia, escuela e iguales. Madrid: Pearson Educación.
- NESDALE, D., GRIFFITH, J., DURKIN, K. y MAASS, A. (2005). Empathy, group norms and children’s ethnic attitudes. Applied Developmental Psychology, 26, 623-637. https://doi.org/10.1016/j.appdev.2005.08.003
- OLIVA, A., RÍOS, M., ANTOLÍN, L., PARRA, A., HERNANDO, A. y PERTEGAL, M. A. (2010). Más allá del déficit: construyendo un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 223-234. https://doi.org/10.1174/021037010791114562
- ORCASITAS, J. R., MONZÓN, J., MONTAÑA, G., TARRIO, I. y GARCÍA, S. (2013). Cruzando el charco. Voces de Jóvenes latinos en Vitoria-Gasteiz. Educar, 49(2), 289-302. https://doi.org/10.5565/rev/educar.421
- ORTEGA-BARÓN, J., BUELGA, S. y CAVA, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46, 57-65. https://doi.org/10.3916/C46-2016-06
- OSUNA, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Revista de Educación, 258, 38-58. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-358-182
- PALOMERO, J. E. y FERNÁNDEZ, M. R. (2002). La formación del profesorado ante el fenómeno de la violencia y convivencia escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 44, 13-35.
- PÉREZ-CARBONELL, A., RAMOS-SANTANA, G. y SERRANO, M. (2016). Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria para la prevención e intervención en acoso escolar. Algunos indicadores. Educar, 52(1), 51-70. https://doi.org/10.5565/rev/educar.716
- PHINNEY, J. S. (2000). Ethnic identity. En A. KAZDIN (ed.). Encyclopedia of psychology. Washington, DC, y Nueva York: APA and Oxford University Press.
- PROCTOR, C. L., LINLEY, P. A. y MALTBY, J. (2009). Youth life satisfaction: A review of the literature. Journal of Happiness Studies, 10(5), 583-630. https://doi.org/10.1007/s10902-008-9110-9
- RODRÍGUEZ, R. M. (2012). Éxito académico de los estudiantes inmigrantes. Factores de riesgo y de protección. Educación XX1, 13(1), 101-123.
- RUIZ-BERNARDO, M. P., FERRÁNDEZ-BERRUECO, R. y SALES-CIGES, M. (2012). Aplicación del modelo CIPP en el estudio de los factores que favorecen la sensibilidad intercultural. Relieve, 18(2), 1-14. https://doi.org/10.7203/relieve.18.2.1987
- SALES, A. y GARCÍA, R. (1997). Programas de educación intercultural. Bilbao: Desclée de Brouwer.
- SANHUEZA, S. y CARDONA, M. C. (2009). Evaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de educación primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de Investigación Educativa, 27, 247-262.
- SANHUEZA, S., CARDONA, M. C. y FRIZ, M. (2011). La dimensión personal y social de la comunicación intercultural: un estudio exploratorio con alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante (España). Papeles de Trabajo-Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 21, 37-61.
- SANHUEZA, S., CARDONA, M. C. y FRIZ, M. (2012). La sensibilidad intercultural en el alumnado de educación primaria y secundaria de la provincia de Alicante. Perfiles Educativos, 34(136), 8-22.
- SHIH, M. J., STOTZER, R. y GUTIÉRREZ, A. S. (2013). Perspective-taking and empathy: Generalizing the reduction of group bias towards Asian Americans to general outgroups. Asian American Journal of Psychology, 4, 79-83. https://doi.org/10.1037/a0029790
- SOLER, R. (2013). Acciones educativas para colectivos en situación de vulnerabilidad social en Aragón: alumnos inmigrantes con diversidad lingüística. ¿Cuál sigue siendo el problema de fondo? Educar, 49(2), 267-286. https://doi.org/10.5565/rev/educar.420
- SUÁREZ-OROZCO, C. y SUÁREZ-OROZCO, M. M. (2003). La infancia de la inmigración (vol. 26). Madrid: Morata.
- VÁZQUEZ-AGUADO, O. y FERNÁNDEZ-BORRERO, M. A. (2012). La sensibilidad intercultural de la población joven andaluza. Revista de Estudios de Juventud, 97, 37-51.
- VILÀ, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural en la educación secundaria obligatoria: escala de sensibilidad intercultural. Revista de Investigación Educativa, 24(2), 353-372.
- VILLADANGOS, M., ERRASTI, J., AMIGO, I., JOLLIFFE, D. y GARCÍA-CUETO, E. (2016). Characteristics of empathy in young people measured by the Spanish validation of the Basic Empathy Scale. Psicothema, 28(3), 323-329.