Prácticas y vivencias relacionadas con el deporte de las personas con discapacidad entre los 15 y los 18 años: un estudio retrospectivo con población universitaria

  1. Ramón Llopis Goig 1
  2. José Campos 1
  3. Miguel Ángel Torregrosa 1
  4. M. Ángeles Vidal 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Internacional AEISAD

Número: 418

Páginas: 252-259

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

La literatura científica ha aporta-do evidencia empírica sobre los efec-tos positivos de la actividad físico-deportiva en la mejora de la salud fí-sica, psicológica y social de las per-sonas con discapacidad. Sin embar-go, los escasos estudios al respecto ponen de manifiesto que la práctica deportiva de este colectivo durante su etapa universitaria es minoritaria o circunstancial (Peralta, 2008; Ale-jandre de la Torre, 2009; Campos, Llopis, Torregrosa y Badenes, 2016). Mucho menos se sabe aún de la prác-tica deportiva de las personas con discapacidad durante los tres años previos a su entrada en la universi-dad, es decir, mientras cursan 4º de ESO y Bachiller o Ciclos Formativos y tienen entre 15 y 18 años. El cono-cimiento de lo que sucede en ese pe-riodo es de crucial importancia por cuanto es a partir de los 14 años cuando, en general, el número de personas practicantes comienza a descender de manera progresiva. Te-niendo en cuenta estas carencias la Cátedra Divina Pastora de Deporte adaptado de la Universitat de Valèn-cia (CDPDA) ha realizado un estudio cualitativo con 27 estudiantes con discapacidad de cuatro universidades públicas de la Comunidad Valencia-na que ha tratado de identificar –de manera retrospectiva– las opiniones y las vivencias derivadas de la rela-ción con el deporte durante esos años, especialmente en lo relativo a la asignatura de Educación Física. El estudio indaga las principales barre-ras y facilitadores de la actividad fí-sico-deportiva, así como el papel de los progenitores y el centro educati-vo en la relación con el deporte.

Referencias bibliográficas

  • Alejandre de la Torre, A. (2009): Deporte universitario y accesibilidad. En Pérez, J. y Sanz, D. (eds.): Primera Conferencia Nacional de Deporte Adaptado. Toledo: Consejo Superior de Deportes y Comité Paralímpico Español.
  • Anderson, L. S. y Heyne, L. A. (2010): Physical activity for children and adults with disabilities: an issue of ‘amplified’ importance. Disability and Health Journal, 3, 71–3.
  • Barg, C. J, Armstrong B., Hetz S. P. y Latimer, A. E (2010): Disability, stigma, and physical activity in children. International Journal of Disability, Development and Education, 57, 371–82.
  • Bragaru, M., van Wilgen, C. P., Geertzen, J. H. B., Ruijs, S. G., Dijkstra, P. U. y Dekker, R. (2013): Barriers and facilitators of participation in sports: A qualitative study on Dutch individuals with lower limb amputation. Plos One, 8(3).
  • Campos, J., Llopis, R., Torregrosa, M.A., Badenes, J. (2016) El deporte adaptado en la universidad española. Universitat de València
  • CSD (2010). Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte. Personas con Discapacidad. (Coordinado por M. Ríos) Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Llopis, R., Campos, J., Torregrosa y Úbeda, J. (2017): La práctica deportiva de las personas con discapacidad en la Universidad de Valencia. Universitat de València.
  • Martin, J. J. (2013): Benefits and barriers to physical activity for individuals with disabilities: a socialrelational model of disability perspective. Disability and Rehabilitation, 35(24), 2030-2037.
  • Mirón, J. A., Gallego, J. A., Alonso, M. y García, J. L. (2005). Universidad y discapacidad: diagnóstico de la situación. I Congreso Nacional sobre Universidad y Discapacidad. Salamanca: Gráficas LOPE.
  • Patel, D. R. y Greydanus, D. E. (2010): Sport participation by physically and cognitively challenged young athletes. Pediatric Clinics of North America, 57, 795–817.
  • Peralta, A. (2007): Libro Blanco sobre universidad y discapacidad. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad.
  • Rodríguez-Martín, A. y Álvarez- Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25(2), 457-479
  • Slater, D. y Meade, M. (2004): Participation in recreation and sports for persons with spinal cord injury: Review and recommendations. Neuro Rehabilitation, 19(2), 121–129.