De Piaget a Kohlbergutilitat i vigència de l'ús de dilemes morals amb l'alumnat universitari

  1. Pérez Pérez, Cruz
  2. García García, Fran J.
  3. Zayas Latorre, Belen
Revista:
Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

ISSN: 1135-1268

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Homenatge a L. Kohlberg i D. Kahneman

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 163-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de psicologia de la Societat Valenciana de Psicologia

Resumen

Al cumplirse los 90 años del nacimiento de Lawrence Kohlberg es de justicia rememorar la importancia de sus aportaciones sobre el desarrollo cognitivo moral de las personas. Pero el progreso de esta teoría no habría sido posible sin los estudios previos de Jean Piaget sobre el proceso de construcción de la moral autónoma en el niño. La obra de ambos autores ha tenido grandes repercusiones pedagógicas en el camino para la construcción de un pensamiento justo y autónomo. Una de las técnicas utilizadas por Kohlberg para que las personas progresasen en los estadios de desarrollo moral, por él definidos, es la de los dilemas morales. Entendemos que esta técnica continúa siendo válida en la actualidad, y así lo hemos comprobado con alumnado universitario, pero hemos podido constatar que los dilemas hipotéticos utilizados por Kohlberg han quedado obsoletos al cambiar el sistema de valores de nuestro alumnado y del contexto social en el que vivimos. Por ello hemos tenido que construir nuevos dilemas adaptados a nuestra realidad actual, los cuales han sido experimentados con alumnado universitario hasta garantizar su validez y eficacia para cumplir los objetivos previstos. Estos nuevos dilemas constituyen un material idóneo para trabajar con el alumnado al objeto de que aprendan la técnica y que puedan avanzar hacia niveles superiores de desarrollo cognitivo moral.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán, J. (1987). La Psicología de la Educación como Ciencia. Madrid: Eudema.
  • Escámez, J. (1996). «Teorías contemporáneas sobre educación moral». En Cortina, A.; Escámez, J. i Pérez-Delgado, E., Un mundo de valores (pp. 39-49). València: Generalitat Valenciana.
  • Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
  • Hersh, R. H.; Paolitto, D. P. i Reimer, J. (1979). El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
  • Kohlberg, L. (1984). Essays of moral development: the psychology of moral development. San Francisco: Harper and Row Publishers.
  • Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Kohlberg, L.; Power, F. C. i Higgins, A. (eds.) (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Martí-Vilar, M.; Samper, P. i Díaz, I. (1997) «L’impacte de L. Kohlberg en la Psicologia comtemporània». Anuari de Psicologia, 4(1), pp. 24-39.
  • Medina, J. R. (2003). «Las insuficiencias del formalismo». Anuario Filosófico, 36(1), pp. 365-407.
  • Miraño, R.; Uruburu, A.; Moreno-Romero, A. i Pérez-López, D. (2017). «Strategies for Teaching Professional Ethics to IT Engineering Degree Students and Evaluating the Result». Science and Engineering Ethics, 23(1), pp. 263-286. doi: 10.1007/s11948-015-9746-x.
  • Olivera, A.; Villacampa, J. i Sarmiento, L. F. (2015). «Quan allò moral és emocional: aproximació dimensional a la naturalesa afectiva dels dilemes morals». Anuari de Psicologia, 16(1), pp. 127-137.
  • Peters, R. S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. Mèxic: FCE. Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Londres: Routledge & Kegan Paul.
  • Piaget, J. (1960). La nueva educación moral. Buenos Aires: Losada.
  • Puig, J. M. i Martínez, M. (1989). Educación moral y democracia. Barcelona: Laertes.
  • Rubio Carrecedo, J. (1992). Ética constructiva y autonomía personal. Madrid: Técnos.