La auditoría sociolaboral como base científico-técnica para la mejora de la negociación colectivaUna aproximación empírica

  1. RICARD CALVO PALOMARES 1
  2. JOAN A. ALUJAS RUIZ 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

ISSN: 1696-9626

Año de publicación: 2017

Número: 46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Resumen

Nuestra propuesta gira en torno a la validación de una herramienta existente, la auditoría sociolaboral, como un instrumento que, con carácter previo a la negociación, aporte las informaciones necesarias para la misma, siempre desde el rigor, la objetividad, la independencia, la sistematicidad y la profesionalidad. Nuestro trabajo pone de manifiesto las potencialidades y las resistencias que aporta la auditoría sociolaboral como herramienta de mejora de las relaciones laborales en las organizaciones. El análisis se basa en los resultados obtenidos en un estudio de casos (concretamente dos empresas de la provincia de Valencia) a partir de las informaciones facilitadas tanto por los representantes de los trabajadores, por un representante sindical de la comarca como por los directores de personal y recursos humanos de dichas empresas, así como por sus asesores.

Referencias bibliográficas

  • BOE (20 de junio de 2015): III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015-2017. Madrid.
  • CCOO (2016): El impacto de la reforma laboral de 2012 en la negociación colectiva [2013-2015]. Cuadernos de acción sindical. Fundación 1º de Mayo, Madrid.
  • Calvo, R. (2013): “Auditorías sociolaborales: ¿por qué las organizaciones se resisten a llamarlo auditoria?”, en Revista Capital Humano, nº 274, pp. 38-41.
  • Calvo-Gallego, F.J. (2013). “El impacto de las últimas reformas laborales sobre la estructura de la negociación colectiva”, en Temas Laborales, nº 120, pp. 123-180.
  • Cantera, F.J. (1995):” Del control externo a la auditoría de recursos humanos”, en M. Ordoñez, La nueva gestión de los recursos humanos. Gestión 2000, Barcelona.
  • Campamá, G. (2006): “Gestión de los recursos humanos. La auditoría sociolaboral”, en Forum Calidad, nº 175, pp. 46-49.
  • CEAL (2011): Notas Técnicas.
  • Ciruela, A. M. (2009): “La formación del capital humano como elemento de desarrollo de las cooperativas. Análisis de las necesidades formativas en las sociedades cooperativas mediante procesos de auditoría sociolaboral”, en CIRIEC- Revista de economía, nº 64, pp. 85-104.
  • Cruz, J. (2013): “Impacto de las reformas laborales sobre la negociación colectiva”, en Temas Laborales, nº 120, pp. 13-32.
  • De la Poza, J.M. (1993): Principios de Auditoría Sociolaboral. Ed. Deusto, Madrid.
  • Del Bas, E., Calvo, R. y García, M.A. (2015): Auditoría Sociolaboral: Teoría y práctica de una herramienta para la gestión de los RRHH. Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia.
  • Fuentes, F., Veroz, R. y Morales, A. (2005): Introducción a la auditoría sociolaboral. Diego Martín Editor, Murcia.
  • González, S. (2012): “La negociación colectiva en el Real Decreto-Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral”, en Temas Laborales, nº 115, pp. 85-134.
  • Mella, L. (2013): “La nueva estructura de la negociación colectiva en la reforma laboral de 2012 y su reflejo en los convenios colectivos existentes y posteriores a su entrada en vigor”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 33, pp. 28-49.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2014): Encuesta Anual Laboral.
  • Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2016): Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo
  • Nevado Peña, D. (1999): Control de Gestión Social: La auditoría de Recursos Humanos. Editorial Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca.
  • Pérez, J.I. (2011): La reforma de la negociación colectiva. Tribuna Abierta. Asociación Española de Economía del Trabajo, Madrid.
  • Pérez, J.I. (2012): Otra vuelta de tuerca: la nueva reforma laboral. Tribuna Abierta. Asociación Española de Economía del Trabajo, Madrid.
  • Purcalla, M.A. y Preciado, C. H. (2012). “Cambios en la negociación colectiva tras la ley 3/2012: breves notas para el debate”, en Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, nº 31, pp. 316-333.
  • Sanz, A. (2006): Herramientas para la investigación de lo social en las organizaciones. Mira editores, Zaragoza.
  • OIT (2014): España: Crecimiento con empleo, Ginebra.
  • Quijano, S. y Navarro, J. (1999): “El ASH (Auditoría del Sistema Humano), los Modelos de Calidad, y la Evaluación Organizativa”, en Revista de Psicología General y Aplicada. Vol. 52 (nº 2-3), pp. 301-328.
  • UGT (2015): III Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva 2015-2017. Criterios de desarrollo y aplicación, Madrid.
  • Vázquez-Bonome, A. y García, M. (2003): Tratado de Auditoría laboral. Difusión Jurídica y Temas de actualidad S.A., Barcelona.