Intervención directa mediante biofeedback, para cambiar las conductas de desánimo de un portero de fútbol

  1. Estrada Contreras, Omar 1
  2. Silva, Carlos 2
  3. Carlos Silva 2
  4. Pérez Córdoba, Eugenio 3
  5. Borrego, Carla 2
  6. Cantón Chirivella, Enrique 4
  1. 1 CEU Cardenal Spínola
  2. 2 Instituto Politécnico de Santarém
    info

    Instituto Politécnico de Santarém

    Santarém, Portugal

    ROR https://ror.org/02bbx2g30

  3. 3 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  4. 4 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Revista de Psicología del Deporte

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 131-136

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Resumen

El objetivo de este trabajo es describir una intervención, que buscaba modificar el comportamiento de un portero en relación con los errores que cometía, pues tras recibir un gol, se desanimaba y no dejaba de centrarse en el error cometido. Esta atención en el error cometido le hacía tardar de volver a tener un comportamiento adecuado para cumplir su función en el juego. Esta intervención se realizó mediante biofeedback, técnicas de control emocional y técnicas para el manejo de la atención y la concentración. Dado que es una intervención sobre un portero de 18 años de fútbol once, solicitada por el entrenador, se utilizó un estudio de caso único. De acuerdo con los resultados descriptivos se encontró una mejoría en la atención y concentración ya que hubo una cercanía a los 5 μv en ondas beta y hubo un incremento en la puntuación directa de concentración en los datos de la prueba Toulouse-Piéron. También se encontró una mejora del control emocional, mediante biofeedback, ya que hubo un incremento en la respuesta galvánica de la piel. Por último, también se registró un cambio en las conductas del portero tras los errores, ya que hubo una disminución de las conductas de desánimo y un aumento de las conductas adecuadas.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, O., Falco, C., Estevan, I., Molina-Garcia, J. y Castillo, I. (2013). Intervención psicológica en un equipo de gimnasia rítmica deportiva: Estudio de un caso. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 395-401.
  • Bar-Eli, M. y Blumenstein, B. (2004a). The effect of extra-curricular mental training with biofeedback. Journal of Science and Medicine in Sport, 7(4), 454-464.
  • Bar-Eli, M. y Blumestein, B. (2004b). The effect of extra-curricular mental training with biofeedback on shot running performance of adolescent physical education pupils. European Physical Education Review, 10(2), 123-134.
  • Bar-Eli y Blumenstein, B. (2004c). Performance enhancement in swimming the effect of mental training with biofeedback. Journal of Science Medicine Sport, 7(4), 454-464.
  • Casis, S. L. y Zumalabe, M. J. M. (2008). Fisiología y psicología de la actividad física y el deporte. Barcelona: Elsevier.
  • Cei, A. (1994). Entrenamiento atencional para futbolistas de elite: un modelo de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 6, 99-107.
  • Cowan, J. (2002). Peak Achievement Trainer: The peak achievement manual. Hollendal: Neurotek.
  • Cox, R. H. (2009). Psicología del Deporte. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
  • De la Vega, R. (2003). La importancia del entrenamiento de la concentración en el fútbol base: una perspectiva aplicada. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 67-82.
  • Díaz, J. y Rodríguez, G. (2005). Intervención psicológica mediante rutinas de atención y concentración en un equipo de voleibol para mejorar la efectividad colectiva del saque. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1 y 2), 219-230.
  • Dosil, D. J. (2008). Psicología de la actividad física y el deporte. Madrid: McGraw Hill.
  • Edvarson, A., Ivarson, A. y Johnson, U. (2012). Is a cognitive-behavioural biofeedback intervention useful to reduce injury risk in junior football players? Journal of Sports Science and Medicine, 11, 331-338.
  • Estrada-Contreras, O. y Pérez-Córdoba. E. (2008). Palabras e imágenes positivas en la respuesta de ansiedad en deportistas de competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(1), 31-44.
  • Estrada-Contreras, O. y Pérez-Córdoba. E. (2011). Edad, concentración y su influencia en el autocontrol de la ansiedad del deportista. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 89-96.
  • Fonseca, T. (2008). Visualização mental, concentração e desempenho desportivo: um estudo com jovens andebolistas. (Tesis de doctorado inedita). Facultade de Desporto de Porto. Portugal.
  • Lameiras, J., Almeida, P. L., Pons, J. y Garcia-Mas, A. (2014). Incorporación de una rutina para la optimización del rendimiento deportivo. Revista de Psicología del deporte, 23(2), 337-343.
  • Larumbe-Zabala, E. (2001). Entrenamiento de variables psicológicas para los tiros libres. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 89-97.
  • Lopes-Moura, D. (2009). Biofeedback na melhoria da performance. Um estudo experimental. (Tesis de licenciatura inedita). Escola Superior de Desporto de Rio Maior-Instituto Politécnico de Santarém. Portugal.
  • Martín, G. L. (2008). Psicología del Deporte. Guía práctica del análisis conductual. Madrid: Pearson. Prentice Hall.
  • Mora, J. A., Zarco, J. A. y Blanca, M. J. (2001). Atención-concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de futbol. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 49-65.
  • Morilla, M. y Pérez-Córdoba, E. A. (2002). Entrenamiento de la atención y la concentración. Sevilla: Diseño Gráfico.
  • Pop-Jordanova, N. y Chakalaroska, I. (2008). Comparison of biofeedback modalities for better achievement in high school students. Macedonian journal of Medical Sciences.1(2), 1-6. Recuperado de http://www.mjms.ukim.edu.mk
  • Pozo, A. Cortes, B. y Martin, A. M. (2013). Conductancia de la piel en deportes de precisión y deportes de equipo. Estudio preliminar. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 19-28.
  • Prieto, L., Lamarca, R. y Casado. A. (1998). La evaluación de la fiabilidad en las observaciones clínicas: el coeficiente de correlación intraclase. Medicina Clínica, 110(4), 142 – 145. Recuperado de http://www.fisterra.com/mbe/investiga/conc_numerica/conc_ numerica.asp#cci
  • Raymond, J., Sajid, I. Parkinson, L. A. y Gruzelier, J. (2005). Biofeedback and dance performance: a preliminary investigation. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 30(1), 65-73.
  • Rivarés, L. (1996). La concentración del tiro libre. Revista de Psicología del Deporte, 6(1), 77-90.
  • Saha, S., Saha, S., Mazlan, M. A. B. y Arriffin, M. I. B. (2013). Effect of emotional regulation on performance of soccer skills. Procedia Social and Behavioral Sciences, 91, 594-605.
  • Saha, S., Saha, S. y Zahir, N. Z. B. (2015a). Action regulation introducing stress management techniques and high performance in soccer. SHS Web of Conference, 18(04001), 1-12. DOI: 10.1051/shsconf/20151804001
  • Saha, S., Saha, S. y Zahir, N. E. B. (2015b). Individualistic aptitude and biofeedback on improvement of coordination in young athletes. SHS Web of Conference, 18(04002), 1-11. DOI: 10.1051/shsconf/20151804002
  • Singer, R. (2000). Performance and human factos: considerations about cognition and attention for self-paced and externally-paced events. Ergonomics, 43(10), 1661-1680.
  • Samulski, D. (2002). Psicologia do Esporte.São Paulo: Manole
  • Toulouse, E. y Piéron, H. (2004). Toulouse-Piéron, prueba perceptiva y de atención. Madrid: TEA Ediciones.
  • Valiente, L. y Capdevila, L. (1994). La biorretroalimentación de la frecuencia cardíaca como técnica psicológica para mejorar el rendimiento fisiológico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 3(5), 15-31.
  • Weinberg, R. S. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio Físico. Madrid: Ed. Medica Panamericana.
  • Xiong, J. (2012). The functions and methods of mental training on competitive sports. Physics Procedia, 33, 2011-2014.