Del arte después de Auschwitz a la sociología del desprecio de Buchenwald

  1. Francesc Hernàndez i Dobón 1
  2. Benno Herzog 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Debats: Revista de cultura, poder i societat

ISSN: 0212-0585 2530-3074

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Cultura y estado: autonomía creativa, lucha política e instrumentalización

Volumen: 130

Número: 2

Páginas: 165-174

Tipo: Artículo

DOI: 10.28939/IAM.DEBATS.130-2.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Debats: Revista de cultura, poder i societat

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los trabajos estéticos de la Escuela de Frankfurt reciben poca atención en la sociología actual. En este artículo mostraremos la relevancia de la teoría estética para la comprensión crítica del mundo social. Para ello presentaremos las aporías que nos plantea la teoría crítica de la sociedad especialmente después de Auschwitz y nos preguntaremos sobre cómo concebir lo inconcebible si las herramientas de la Ilustración están afectadas por la culpa. Finalmente, proponemos el mosaico de la sociología estética del desprecio como posibilidad de salir de la aporía de Auschwitz. Esta salida está relacionada con la producción artística vinculada al campo de concentración de Buchenwald.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, Th. W. (1964). Minima Moralia. Reflexionen aus dem beschädigten Leben. Francfort/Meno: Suhrkamp.
  • Adorno, Th. W. (1977). Terminología filosófica. Madrid: Taurus.
  • Adorno, Th. W. (1997). Ästhetische Theorie. Gesammelte Schriften, 7. Francfort/Meno: Suhrkamp.
  • Adorno, Th. W. (1998). Stichworte. Kritische Modelle 2. Francfort/Meno: Suhrkamp.
  • Adorno, Th. W. (2009). Ästhetik (1958/59). Nachgelassene Schriften, IV. 3. Francfort/Meno: Suhrkamp.
  • Baumann, Z. (1989). Modernity and the Holocaust. New York: Cornell University Press.
  • Benjamin, W. (1982). Das Passagen-Werk, I. Aufzeichnungen und Materialien, Francfort/Meno: Suhrkamp.
  • Claussen, D. (1996). La teoria crítica, avui. Alzira: Gemanía.
  • Claussen, D. (2012). La dialéctica entre ciencia y cosmovisión. Sobre el antisemitismo en la sociología. Constelaciones vol. 4. 25–33.
  • Gilloch G. (2013) Walter Benjamin Critical Constellations John Wiley & Sons.
  • Grass, G. (1996). Artículos y opiniones. Barcelona: Círculo de Lectores.
  • Grass, G. (1999). Meine Jahrhundert. Gotinga: Steidl Verlag.
  • Hernàndez, F. and Herzog, B. (2015). Estética del Reconocimiento. Fragmentos de una crítica social de las artes. Valencia: PUV.
  • Honneth, A. (1986). Kritik der Macht. Reflexionsstufen einer kritischen Gesellschaftstheorie. Frankfort: Suhrkamp.
  • Horkheimer, M. and Adorno, Th.W. (2010). Dialektik der Aufklärung. Frankfort: Suhrkamp.
  • Horkheimer, M. (2004). Eclipse of Reason. Oxford: Oxford University Press.
  • Kertész, I. (2002). Un instante de silencio en el paredón. El holocausto como cultura. Barcelona: Herder.
  • Kracauer, S. (2006): Soziologie als Wissenschaft. Der Detektivroman. Die Angestellten. Francfort: Suhrkamp.
  • Krahl, H.-J. (1985): Konstitution und Klassenkampf. Frankfurt: Neue Kritik.
  • Levi, P.(2016). Io che vi parlo. Conversazione con Giovanni Tesio. Turín: Einaudi.
  • Semprún, J. (1994). L’écriture ou la vie. París: Gallimard.
  • Stoetzler, M. (2010). Antisemitism, Capitalism and Reformation of Sociological Theory. Patterns of Prejudice, 44(2), 161–194.
  • Wander, F. (1996) Das Gute Leben (The good life) Gebundene Ausgabe. Berlin: Carl Hanser