Aportaciones desde la justicia social para una educación justa. La identidad pedagógica en formación profesional básica

  1. Abiétar-López, Míriam
  2. Navas-Saurin, Almudena A.
  3. Marhuenda-Fluixá, Fernando
Revista:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Pedagogía Crítica y Justicia Social

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 145-161

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Resumen

Una mirada crítica al sistema educativo requiere de una teoría de justicia social que permita evaluar en qué medida la institución promueve prácticas educativas que favorecen o disminuyen la justicia social. Desde una concepción multidimensional de justicia social que considera la redistribución, el reconocimiento y la representación como elementos necesarios para valorar una práctica como socialmente justa; en este artículo proponemos un modelo de análisis que nos permite describir la reproducción de desigualdades sociales en el sistema educativo. Concretamos este análisis en contextos educativos de formación profesional inicial, que cuentan con una población de jóvenes en riesgo potencial de exclusión educativa, poniendo en relación las identidades pedagógicas producidas en estos programas con la participación diferencial de las mismas en el orden social. Las condiciones institucionales y estructurales del sistema educativo y las inserciones sociales diferenciales de los y las jóvenes que pasan por él, institucionalizan una injusticia que consolida situaciones de desigualdad social. Es, por tanto, necesario el desarrollo de un modelo de justicia social en educación que promueva la paridad participativa en la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Adame Obrador, M.T. y Salvà Mut, F. (2010). Abandono escolar prematuro y transición a la vida activa en una economía turística: el caso de Baleares. Revista de Educación, 351, 185-210.
  • Albaigés, B. (2004). Crisi del treball i emergència de noves formes de subjectivitat laboral en els joves.Barcelona: Observatori Català de la Joventut.
  • Apple, M.W. (2006). Educating the "right" way. Markets, standards, god and inequality. Nueva York: Routledge.
  • Apple, M.W. (2014). Official knowledge. Democratic education in a conservative age. Nueva York: Routledge.Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Clases, código y control. Madrid: Morata.
  • Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Morata.
  • Bolívar, A. (2011). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 9-45.
  • Bradley, H. y Devadason, R. (2008). Fractured transitions: young adults' pathways into contemporary labour markets. Sociology, 42(1), 119-136.
  • Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21-48.
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Ed.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y matices (pp. 97-121). Barcelona: Gedisa.
  • Escudero Muñoz, J.M., González González, M.T. y Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
  • Fineman, M.A. (2010). The vulnerable subject and the responsive state. Emory Law Journal, 60(2), 251-275.
  • Fraser, N. (2005). Reframing justice in a globalizing world. New Left Review, 36, 69-88.
  • Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Barcelona: Herder Editorial.
  • Giménez Urraco, E. (2014). Práctica pedagógica en un centro de atención educativa singular de un barrio de acción preferente. Aproximación desde la teoría de Basil Bernstein. Tesis doctoral. Universitat de València, Valencia.
  • Martínez Celorrio, X. (2003). Política educativa sin sociología: populismo y cierre social en las reformas conservadoras. Revista Sistema, 173, 63-76.
  • Martínez Morales, I., Bernad i Garcia, J.C., Molpeceres Pastor, M.A., Abiétar López, M., Navas Saurin, A., Marhuenda Fluixá, F. y Giménez Urraco, E. (2015). Comprehensive education boundaries and remedies on the edges of Spanish educational system. European Educational Research Journal, 14(3-4), 293-311.
  • Merino, R., García, M. y Casal, J. (2006). De los programas de garantía social a los programas de cualificación profesional inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.
  • Morais, A.M., y Neves, I.P. (2011). Educational texts and contexts that work. Discussing the optimization of a model of pedagogic practice. En D. Frandji y P. Vitale (Eds.), Knowledge, pedagogy and society: international perspectives on basil bernstein’s sociology of education. Londres: Routledge.
  • Murillo, F.J. y Hernández-Castilla, R. (2011). Hacia un concepto de justicia social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.
  • Palacio Avendaño, T. (2013). Iris Marion Young y Nancy Fraser. Sobre la estructura de la justicia. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 51, 73-93.
  • Rawls, J. (1985). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.Da Silva, T.T. (2001). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
  • Stauber, B. y Walther, A. (2006). De-standardised pathways to adulthood: european perspectives on informal learning in informal networks. Papers, 79, 241-262.
  • Tarabini, A. y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: la LOMCE contra las evidencias internacionales. Avances en Supervisión Educativa, 23, 1-24.
  • Young, I.M. (1998). Categorías irregulables: una crítica de la teoría de sistemas duales de Nancy Fraser. Utopías. Revista de debate político, 177(2), 147-161.
  • Young, I.M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Young, I.M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.
  • Wright, E.O. (2006). Los puntos de la brújula. Hacia una alternativa social. New Left Review, 41, 34-57.
  • Fraser, N. (2013). Fortunes of feminism. From state-managed capitalism to neoliberal crisis. Londres: Verso.