Un estudio comparativo sobre criterios normativos y diferenciales para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) según el MBI-HSS en España

  1. Gil Monte, Pedro R.
  2. Peiró Silla, José María
Revista:
Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

ISSN: 1576-5962

Año de publicación: 2000

Título del ejemplar: Aproximaciones psicosociales y estudios diagnósticos sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (burnout)

Volumen: 16

Número: 2

Páginas: 135-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones = Journal of work and organizational psychology

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar criterios normativos de referencia para el diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo en España, evaluado mediante el Maslach BurnoutInventory, versión para profesionales de «servicios humanos» (MBI-HSS). La muestra delestudio está compuesta por 1188 sujetos de diferentes sectores profesionales (educación, hostelería, enfermería, policías, voluntariado, empleados de banca y teleoperadores). Los parámetros normativos considerados han sido las medias y los percentiles 33 y 66 para cada unade las dimensiones del MBI-HSS (Agotamiento Emocional, Realización Personal en el Trabajo y Despersonalización). Los resultados muestran que los valores de la media difieren significativamente de los obtenidos en otros países (EEUU y Holanda), y resultan similares a los del manual de la versión española, excepto para la dimensión de Despersonalización. Lamayor similitud en los valores de los percentiles también se da con los valores del manual español. Los resultados del ANOVA indican que el tipo de profesión establece diferencias significativas en los valores de la media de las tres dimensiones del MBI.

Referencias bibliográficas

  • BERNIER, D. (1998). A study of coping: successful recovery from severe burnout and other reactions to severe work-related stress. Work & Stress, 12(1), 50-65.
  • BOLES, J.S., DEAN, D.H., RICKS, J.M., SHORT, J.C. y WANG, G. (2000). The dimensionality of the Maslach Burnout Inventory across small business owners and educators. Journal of Vocational Behavior, 56 , 12-34.
  • EVANS, B.K. y FISCHER, D.G. (1993). The nature of burnout: A study of the three-factor model of burnout in human service and non-human service samples. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 66, 29-38.
  • FOREM-CCOO (2000). Estudio sobre las necesidades de formación en prevención de riesgos psicosociales para delegados y delegadas de prevención. FOREM-CCOO: Madrid.
  • GIL-MONTE, P.R. y PEIRO, J. M. (1996): Un estudio sobre antecedentes significativos del «síndrome de quemarse por el trabajo» («burnout») en trabajadores de centros ocupacionales para discapacitados psíquicos. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12(1), 67-80.
  • GIL-MONTE, P.R. y PEIRO, J.M. (1997): A longitudinal study on burnout syndrome in nursing professionals. Quaderni di Psicologia del Lavoro, 5(Feelings work in Europe), 407-414.
  • GIL-MONTE, P.R. y PEIRO, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach Burnout Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689.
  • GIL-MONTE, P.R., PEIRO, J.M. y VALCARCEL, P. (1996). Influencia de las variables de carácter sociodemográfico sobre el síndrome de burnout: un estudio en una muestra de profesionales de enfermería. Revista de Psicología Social Aplicada, 6(2), 43-63.
  • GIL-MONTE, P.R., PEIRO, J.M. y VALCARCEL, P. (1998): A model of burnout process development: An alternative from appraisal models of stress. Comportamento Organizacional e Gestao, 4(1), 165-179.
  • GOLD, Y., ROTH, R.A., WRIGTH, C.R., MICHAEL, W.B. y CHEN, C. (1992). The factorial validity of a teacher burnout measure (Educators Survey) administered to a sample of beginning teachers in elementary and secondary schools in California. Educational and Psychological Measurement, 52(3), 761-768.
  • HACKETT, R.D. y BYCIO, P. (1996). An evaluation of employee absenteeism as a coping mechanism among hospital nurses. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 69, 327-338.
  • LATHAM, G.P. y NAPIER, N.K. (1984) . Practical ways to increase employee attendance. En P. S. Goodman, R. S. Atkin y Asociados (Eds.), Absenteeism (pp. 322- 359). San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • LEE, R.T. y ASHFORTH, B.E. (1996). A meta-analytic examination of the correlates of the three dimensions of job burnout. Journal of Applied Psychology, 81(2), 123-133.
  • MASLACH, C. y JACKSON, S.E. (1986) . Maslach Burnout Inventory (2ª ed, 1981 1ª ed.). Palo Alto, California: Consulting Psychologists Press.
  • MASLACH, C. SCHAUFELI, W.B. y LEITER, M.P. (en prensa). Job burnout. Annual Review of Psychology.
  • MOW International Research Team (1987). The meaning of working: An international view. London: Academic Press.
  • SCHAUFELI, W.B. y DIERENDONCK, D . (1993). The construct validity of two burnout measures. Journal of Organizational Behavior, 14, 631-647.
  • SEISDEDOS, N. (1997). MBI. Inventario «Burnout» de Maslach: manual. Madrid: TEA.
  • SÖDERFELDT, M., SÖDERFELDT, B., WARG, L. y OHLSON, C. (1996). The factor structure of the Maslach Burnout Inventory in two Swedish human service organizations. Scandinavian Journal of Psychology, 37, 437-433.