Poder de mercado, liberalización y desregulación en el sector bancario español entre 1971 y 2018Nueva evidencia

  1. Josep Dols-Miro 1
  2. Joaquim Cuevas 1
  3. Juan Fernández de Guevara 2
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  2. 2 Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas
Revista:
Documentos de trabajo de la Asociación Española de Historia Económica

Año de publicación: 2024

Número: 24

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

Este trabajo vincula la evolución del poder de mercado de la banca española desde 1971 con las variaciones en la regulación bancaria entre 1970 y 1990. Las principales aportaciones son: 1) se realiza una cronología exhaustiva de las medidas de liberalización y desregulación del sector en aquellos años; y 2) se mide empíricamente el poder de mercado para más de 40 años utilizando el índice de Lerner. Se comprueba un descenso del poder de mercado en los 70, coincidente con mayor competencia a través de la red de oficinas, seguido por un aumento en los 80, debido a que el proceso de liberalización se vio afectado por el ciclo económico. Desde 1988, la competencia se intensificó con la consolidación de las medidas liberalizadoras. Los resultados permiten añadir una hipótesis adicional en la literatura que analiza la competencia en el sector bancario español: No parece encontrarse evidencia de que el grueso de la desregulación fuese el detonante per se de la rivalidad. Mas bien parece que las entidades se anticiparon, aprovechando los cambios inminentes y el aumento de la competencia fue temprano. Posiblemente no fueron los cambios regulatorios. La rivalidad latente entre entidades aprovechó las oportunidades que ofrecía la liberalización

Referencias bibliográficas

  • Abiad, A., Detragiache, E. y Tressel, T. (2008): “A New Database of Financial Reforms”. IMF Working Paper WP/08/266, December.
  • Altamura, C. E. (2017): “The Paradox of the 1970s: The Renaissance of International Banking and the Rise of Public Debt”, Journal of Modern European History, 15(4), 529- 553.
  • Bain, J.S. (1951) Relation of Profit Rate to Industry Concentration American Manufacturing, 1936-1940. Quarterly Journal of Economics, 65, 293-324.
  • Banco de España (2018). Informe de Estabilidad Financiera. Banco de España.
  • Banco de España (2019). Informe de Estabilidad Financiera. Banco de España.
  • Barth, J., Caprio, Jr., and Levine, R. (2006): Rethinking Bank Regulation: Till Angels Govern, Cambridge University Press.
  • Battilossi, S. and Reis, J. (eds.) (2010): State and Financial Systems in Europe and the USA. Historical Perspectives in the Nineteenth and the Twentieth Centuries, Londres, Ashgate.
  • Baumol, W. (1982): “Contestable Markets: An Uprising in the Theory of Industry Structure”, American Economic Review, 1982, vol. 72 (1), 1-15
  • Baumol, William J., Panzar, John C., and Willig, Robert D. (1982): Contestable Markets and the Theory of Industry Structure. New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.
  • Bikker, J.A. y L. Spierdijk (eds.) (2018): Handbook of Competition in Banking and Finance. Cheltenham (Reino Unido): Edward Elgar Publishing Ltd.
  • Bongini, P. (2003): The EU Experience in Financial Services Liberalization: A Model for Gats Negotiations?, The European Money and Finance Forum, Suerf Studies, 2003/2.
  • Carbó, S., D. Humphrey y F. Rodríguez (2003): "Deregulation, Bank Competition and Regional Growth", Regional Studies, 37(3), pp. 227-237.
  • Carbó, S., F. Rodríguez y G. Udell (2006): “Bank market power and SME financing constraints”, Documento de Trabajo 237/2006, Funcas, Madrid.
  • Carbó, S., D. Humphrey, J. Maudos y P. Molyneux (2009): “Cross-Country Comparisons of Competition and Pricing Power in European Banking", Journal of International Money and Finance, 28, pp. 115-134.
  • Cassis, Y. (2021): “Foreword: A Swing of the Pendulum?”, in Drach, A. and Cassis, Y. (eds.): Financial Deregulation. A Historical Perspective. Oxford University Press, pp. vix. Comín, F. (2008): Historia de la cooperación entre las Cajas. Madrid: Alianza.
  • Comín, F. (2011): “Las cajas de ahorros: 1900-1975”, en J. L. Malo y P. Martín-Aceña, Un siglo de historia del sistema financiero español. Madrid: Alianza, pp. 163-200.
  • Cruz-García, P. y J. Maudos (2017). «La situación del sector bancario español en el contexto europeo: retos pendientes». Cuadernos Económicos del ICE, 92: 81-108.
  • Cruz-García, P., de Guevara, J. F., & Maudos, J. (2017). The evolution of market power in European banking. Finance Research Letters, 23, 257–262.
  • Cruz-García, P., Fernández de Guevara, J., & Maudos, J. (2018). Concentración y competencia bancarias en España: El impacto de la crisis y la reestructuración. Revista de Estabilidad Financiera, 34, 59–80.
  • Cruz Roche, I. (1974): “La política de expansión de la empresa bancaria española”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. 3, Nº 10, pp. 671-684.
  • Cuervo, A. (1988): Las crisis bancarias en España, 1977-1985. Barcelona. Ariel.
  • Cuevas, J. y Pons, M. A. (2022): “Reformas y cambios en el sistema financiero durante la Transición, 1974-1992”, en J. de la Torre y M. Rubio-Varas (eds.): Economía en Transición. Del tardofranquismo a la democracia, Madrid, Marcial-Pons, pp. 183-221.
  • De la Sierra, F. (1951). «La situación monopolística de la banca privada en España», Revista de Economía Política, vol. 3, N. 1, pp. 1-51.
  • Díez Fuentes, J. (1982): “La reforma bancaria de 1981”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Vol. XI, n. 37, pp. 11-36.
  • Drach, A. (2021): ‘Removing Obstacles to Integration: The European way to Deregulation’, in Drach, A. and Cassis, Y. (eds.): Financial Deregulation. A Historical Perspective. Oxford University Press, pp. 76-100.
  • Fanjul, O. y Maravall, F. (1985): La eficiencia del sistema bancario español, Madrid, Alianza.
  • Faus, E. (2001): Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española. Barcelona. Peninsula.
  • Fernández de Guevara, J. y J. Maudos (2005). «Los costes sociales del poder de mercado en la banca española”. Perspectivas del Sistema Financiero, 83: 25-36.
  • Fernández de Guevara, J., Maudos, J., & Pérez, F. (2007). Integration and competition in the European financial markets. Journal of International Money and Finance, 26(1), 26– 45.
  • Fernández de Guevara, J. y J. Maudos (2004): "Measuring welfare loss of market power: an application to European banks", Applied Economics Letters, 11(13), pp. 833-836
  • Fernández de Guevara, J., J. Maudos y F. Pérez (2005): "Market power in European banking sectors", Journal of Financial Services Research, mayo, 27(3), pp. 109-137.
  • Fernández Sánchez, P. (2024): “Regulación y concentración bancaria en España, un análisis regional, 1962-1975”, Investigaciones de Historia Económica, Vol. 20, Nº. 1, pp. 33-52.
  • FGDEB (Fondo de Garantía de Depósitos en Establecimientos Bancarios) (1983): Memoria Correspondiente al ejercicio.
  • Freixas, X. (1996): Los límites de la competencia en la banca española, Bilbao, Fundación BBVA.
  • García Ruiz, J, L. (2002): “Los arreglos interbancarios durante el franquismo”. Revista de Historia Económica, 2: 365-386.
  • García Ruiz, J. L. (2017): “La relación banca-industria en España (1950-2015): una revisión desde la manufactura”, XII Congreso AEHE.
  • García Ruiz, J. L. (2019): “Las políticas industriales del Franquismo: una revisión”, in García Ruiz, J. L. (coord..): Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro, Madrid, Paraninfo, pp. 33-75.
  • Gual, J. and Neven, D. (1992): Deregulation of the European Banking Industry (1980- 1991), CEPR, Discussion Paper No. 703.
  • James. H. (1996): International Monetary Cooperation since Bretton Woods, New York: IFM, Oxford: Oxford University Press.
  • Lagares, M. (2003): ‘Libertad e intervención: una nueva perspectiva en la historia de las cajas de ahorros españolas’. Economistas. Año 21, Nº 98, pp. 47-67.
  • Lukauskas, A. J. (1997): Regulating Finance. The Political Economy of Spanish Financial Policy from Franco to Democracy. Ann Arbor: Michigan UP.
  • Maravall, F., Silviu, G. y AFI (2009): Eficiencia y concentración del sistema bancario español, Madrid, Funcas.
  • Martín-Aceña, P. (2011): ‘La banca en España entre 1900 y 1975’, en J. L. Malo y P. Martín-Aceña, Un siglo de historia del sistema financiero español. Madrid: Alianza, pp. 117-161.
  • Martín-Aceña, P. (2019): Historia del Fondo Monetario Internacional. Madrid. Catarata.
  • Martín-Aceña, P. y Pons, M.A. (1994), "Spanish banking after the Civil War, 1940- 1962", Financial History Review, N. 1, pp. 121-138.
  • Maudos, J. (2001): “Rentabilidad, estructura de mercado y eficiencia en la banca”, Revista de Economía Aplicada, vol. IX, n.º 25, pp. 193-207.
  • Maudos, J. y Pastor, J.M. (1999): Eficiencia en costes y beneficios en el sector bancario español (1985-1996): una aproximación no paramétrica, WP-IVIE 99-10.
  • Maudos, J. y Pérez, F. (2003): "Competencia vs. poder de mercado en la banca española", Moneda y Crédito, 2003, núm. 217. Pp. 136-163.
  • Maudos, J. y J. Fernández de Guevara (2004): "Factors explaining the interest margin in the banking sectors of the European Union", Journal of Banking and Finance, 28(9), pp. 2259-2281
  • Muns, J. (1986): Historia de las relaciones entre España y el FMI, 1958-1982, Madrid, Alizanza.
  • Muñoz, J. (1969): El poder de la banca en España, ZYX, Madrid.
  • Panzar, J. C., and J. N. Rosse. 1987. “Testing for “Monopoly”Equilibrium”, The Journal of Industrial Economics, 35 (4): 443–56
  • Pérez, S.A. (1997): Banking on Privilege: the politics of Spanish financial reform. Ithaca and London: Cornell University Press.
  • Pérez, S.A. (2003): “Banca y poder político en España. Un análisis a partir de la regulación del sistema financiero”, Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, Nº 9, pp. 71-94.
  • Piluso, G. (2021): “Deregulation, Regulatory Convergence, or Escaping from Inefficiency? The Italian Financial System in the 1970s–1980s”, in Drach, A. and Cassis, Y. (eds.): Financial Deregulation. A Historical Perspective. Oxford University Press, pp. 139-162.
  • Pons M. A. (1999): Capture or agreement? Why Spanish banking was regulated under the Franco regime, 1939–75”, Financial History Review, 6 (1), pp. 25-46.
  • Pons, M. A. (2001): “Oligopolio y tipos de interés en la banca española, 1942-1975”, Revista de Historia Económica, 3, pp. 679-703.
  • Pons, M. A. (2002): Regulating Spanish banking, 1939-1975. Ashgate: Aldershot.
  • Pons, M. A. (2011): “Las principales reformas del sistema financiero español” en Malo y Martín- Aceña: Un siglo de historia del sistema financiero español. Madrid: Alianza, pp. 87-116.
  • Poveda, R. (2011): “La regulación y supervisión bancarias en los últimos 40 años”, en Malo de Molina, J.L. y Martín-Aceña, P. (eds): Un siglo de historia del sistema financiero español, Madrid: Alianza, pp. 241-294.
  • Pueyo, J. (2003). La eficiencia de la banca española, 1922-82. Disponible en: www.aehe.es/wpcontent/uploads/2005/10/b23_pueyo.pdf
  • Pueyo, J. (2005): "Oligopolio y competencia en la banca española del siglo XX: concentración económica y movilidad intra-industrial, 1922-1995". Revista de Historia Económica, 21 (1), pp. 147-198.
  • Pueyo, J. (2006): El comportamiento de la gran banca en España (1921-1974), Madrid, Banco de España.
  • Salas, V. y M. Oroz (2003): “Competencia y eficiencia en la Intermediación financiera en España; 1977-2000”, Moneda y crédito, 217, 73-100.
  • Saurina, J (2011): “Integración, competencia y estabilidad del sistema financiero”, en Malo de Molina, J.L. y Martín-Aceña, P. (eds): Un siglo de historia del sistema financiero español, Madrid. Alianza, pp. 337-374.
  • Tamames, R. (196): La lucha contra los monopolios, Tecnos, Madrid.
  • Torrero, A. (1990): ‘El sector financiero: cambios y tendencias’, en García Delgado (dir): Economía Española de la Transición y la Democracia, 1973-1986, Madrid: CIS.
  • Tortella, G. y García Ruíz, J. L. (2003): “Banca y política durante el primer franquismo”, in Sánchez Recio, G. and Tascón, J. (eds.): Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957, Barcelona, Crítica, pp. 67-99.
  • Tortella, G. and García Ruiz, J. L. (2013): Spanish Money and Banking. A History. Basingstoke and New York. Palgrave Macmillan
  • Trullen, J. (1993): Fundamentos económicos de la transición española. La política económica de los Acuerdos de la Moncloa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Vives, X. (1999): “Lesson from European Banking Liberalization and Integration”. CSIC WP.