Transformar los riesgos en oportunidadesEntrevista de orientación para el momento actual

  1. Bo Bonet, Rosa María
  2. Marí, Mireia
  3. Marí Mollà, Ricard
Revista:
Revista Fuentes

ISSN: 1575-7072 2172-7775

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: La autoestima del profesorado

Volumen: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Fuentes

Resumen

Los cambios socio-económicos exigen nuevas praxis para la toma de decisiones en la orientación profesional. En este sentido en el artículo se propone un proceso de orientación profesional que tiene como objetivo la transformación de los acontecimientos fortuitos, no planificados y las situaciones de incerteza, en oportunidades de aprendizaje o de éxito. Se basa en la consideración positiva de la incertidumbre dentro del paradigma de la complejidad mediante el proceso de ayuda del enfoque centrado en la persona. La relación de ayuda centrada en la persona proporciona la experiencia de vida del sujeto y puede conducir a experimentar nuevos significados válidos para enfrentar el cambio. En este artículo se propone la aplicación de un sistema dinámico-constructivista al proceso relacional centrado en la persona, que tiene lugar en la entrevista de orientación, para que el sujeto pueda construir nuevos significados a su experiencia y enfrentar con éxito las nuevas situaciones de incerteza. Finalmente en el artículo se ofrece un procedimiento de entrevista para ilustrar y facilitar el proceso anterior, que incluye los recursos para la creación del espacio de encuentro, la guía de la entrevista con los parámetros para la orientación y el cambio y los criterios de análisis de la misma.

Referencias bibliográficas

  • ARVAY, M., HOSKINS, M. y ISHIYAMA, I., (2002), R. Vance Peavy 1929–2002. Constructivism in the Human Sciences, January, 1.
  • BATESON, G., (1999). La unidad sagrada. Barcelona. Gedisa.
  • BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1988), La construcción social de la realidad, Barcelona: Herder.
  • COROMINAS, E. (2005), L’orientació professional avui. FEP.net. Revista digital de la facultat d’Educació i Psicología. Universitat de Girona. [Consultado el 21 de enero de 2007], http://www.udg.edu/Portals/22/fet.net/FEPnet_01.pdf
  • CRESPO, E. (2003), El construccionismo y la cognición social: metáfora de la mente. Política y Sociedad, 40, (1), 15-26.
  • GELATT, H.B. (1991), Creative decision making using positive uncertainty, Los Altos, CA: Crisp.
  • GELATT. H. B. (1998), La toma creativa de decisiones. Bogotá: Editorial. Iberoamericana.
  • GELATT, H. B. y GELATT, C. (2003), Creative Decision Making Using Positive Uncertainty. Crisp Learning. Los Altos, California
  • GERGEN, K. J. (1996), Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidos.
  • HALL, D.T. y MIRVIS, P.H., (1995), The new carer contract: Developing the whole person at midlife and beyond. Journal of Vocational Behavior, 47, (3), 269-289.
  • HALL, D. T. (2002). Careers in and out of organizations. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
  • HALL, D.T., (2004), The protean career: A quarter-century journey. Journal of Vocational Behavior, 65, 1–13
  • HARRÉ, R. (1989), La construcción social de la mente: la relación íntima entre el lenguaje y la interacción social. En TOMÁS IBÁÑEZ GRACIA, Coord. El conocimiento de la realidad social (39-51). Barcelona: Sendai Editores.
  • HOFFMAN, L. (1996), Una postura reflexiva para la terapia familiar. En
  • MCNAMEE, SHEILA, GERGEN y KENNETH J. (1996), La Terapia como
  • Construcción Social (25-43). Barcelona: Paidós.
  • MARTÍN-BUBERO, J. (1995), Pre-textos: conversaciones sobre la comunicación y sus contextos, Univalle: Cali.
  • MARTÍN-BARBERO, J. (2002). La educación desde la comunicación. México: Gustavo Gili.
  • MATURANA, H. R. (1997). De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • MATURANA, H. R. y VARELA, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humana. Barcelona: Debate.
  • MCNAMEE, SHEILA, GERGEN y KENNETH J. (1996), La Terapia como Construcción Social. Barcelona: Paidós.
  • MEIJERS, F. (2002), Career learning in a changing world: The role of emotions. International Journal for the advancement of Counseling, 24, 149-167.
  • NIEMEYER, T. D., (2004), Construccionismo social: Aplicación del Grupo de Discusión en praxis de equipo reflexivo en la investigación científica. Revista de Psicología, XII, (1), 9-20.
  • OSORIO, P. (1981), Conceptual-Notational Devices: The PFC and Related Devices. En DAVIS, K. E. (Ed.), Advances in Descriptive Psychology (1, 83-104). Greenwich, CT: JAI Press.
  • PEAVY, R. V. (1992), A constructivist model of training for career counselors. Journal of Career Development, 18, 215-228.
  • PEAVY, R. V. (1994), A constructivist perspective for counselling. Educational and Vocational Guidance, 55, 31-37.
  • PEAVY, R. V., (1987), Pragmatic Counseling. Educational and Vocational Guidance. Bulletin AIOSP, 47.
  • PEAVY, R. V., (1997), Socio Dynamic Counselling: A constructivist perspective. Ohio: Taos Institute Publications.
  • PEAVY, R. V., (2004), Socio Dynamic Counselling: A Practical Approach to Meaning Making. Ohio: Taos Institute Publications.
  • POIRIER, P. y GAGNÉ, E. (1996), Le counselling. Stratégies et interventions. Ottawa: Presse de l’Université d’Otawa.
  • ROGERS, C. R. (1978), Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea.
  • ROGERS, C. R. (1980), El poder de la persona. México: El Manual Moderno.
  • SEGERS, J, INCEOGLU, I, VLOEBERGHS, D, BARTRAM, D. y HENDERICKX,
  • E, (2010), Protean and boundaryless careers: A study on potential motivators. Journal of Vocational Behavior, 77, 1, 154-155.