Estudio de la producción y evolución historiográfica de los movimientos sociales estudiantiles y docentes en las revistas científicas de historia de la educación

  1. Fontoba Jordá, Eric Jorge
Dirigida por:
  1. Andrés Payà Rico Director
  2. José Luis Hernández Huerta Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de enero de 2024

Tribunal:
  1. Carmen Sanchidrián Blanco Presidente/a
  2. Luz Sanfeliu Gimeno Secretaria
  3. Xavier Motilla Salas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

A lo largo de la presente tesis realizaremos un estudio centrado en el análisis de la producción y evolución historiográfica de los movimientos sociales estudiantiles y docentes en las revistas de historia de la educación de impacto. Para ello se ha dividido el trabajo en tres grandes bloques. En el primero, se desarrolla un marco teórico conceptual, el cual se iniciará abordando el propio término de movimientos sociales, al ser un concepto central sobre el que gira la investigación. Sobre el mismo, presentaremos, entre otras, acercamientos desde diferentes disciplinas, indagando sobre sus elementos más característicos, que los conforman como una forma de acción colectiva separada y diferenciada. A continuación, abordaremos los movimientos sociales docentes en diferentes países que conforman parte de nuestro estudio, revisando su evolución y desarrollo durante el siglo XIX y XX. Haremos lo propio con los movimientos sociales estudiantiles, donde tras enmarcarlos también de forma teórica, revisaremos su evolución y desarrollo durante el mismo periodo. A lo largo del segundo bloque, realizaremos el análisis de la producción científica en materia de movimientos sociales estudiantiles y docentes (espacio temático), cuyo objeto de estudio se encuentre comprendido entre el siglo XIX y el XX (espacio temporal), en España y una muestra de los países de Latinoamérica (espacio geográfico) con más tradición historiográfica en investigación histórico-educativa. Para ello, se utilizan como muestra los artículos de las revistas que se integran en una base de datos especializada en Historia de la Educación, la cual presentaremos de forma más extensa y detallada en el correspondiente marco metodológico. En el tercer y último bloque, en base a la información obtenida, analizaremos críticamente los temas más estudiados y emergentes, así como la existencia de posibles vacíos y lagunas historiográficas, conformadas por cuestiones menos abordadas y estudiadas desde la historia de la educación, tratando de indagar algunas de sus posibles explicaciones, motivaciones y causas. Para el desarrollo del primer bloque, en el marco teórico, tomamos como muestra para analizar en profundidad seis países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y México) y España. Con respecto a la elección de países latinoamericanos, la muestra abarca diferentes zonas geográficas del territorio, no concentrándose en único punto. Así, encontramos tanto países que sitúan en el sur de la región (Argentina, Brasil, Colombia y Chile), como países situados en América Central (Costa Rica) y en el norte (México). Del mismo modo, algunos países de la muestra albergan grandes núcleos de población que superan los 100 millones de habitantes (Brasil y México), mientras que otros cuentan con menos de 50 millones (Argentina, Chile y Colombia), siendo Costa Rica, el país más pequeño de la muestra, al albergar a alrededor de 5 millones de personas. Con estos dos criterios se trata de configurar una muestra variada geográficamente que también incluye diferentes territorios por número de habitantes, densidad, características del clima y del terreno, con el fin de elaborar un análisis más profundo y representativo del espacio geográfico estudiado.