Concienciación sobre el sexismo en la Educación Secundariaanálisis de discursos audiovisuales persuasivos y musicales

  1. Sandra Soler Campo 1
  2. Elia Saneleuterio Temporal 2
  3. Nadia Alonso-López 3
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2023

Número: 35

Páginas: 9-22

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.7084 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los centros educativos pueden llevar a cabo iniciativas destinadas a enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar la capacidad crítica del alumnado frente a los textos audiovisuales, así como concienciar y desarrollar una acción proactiva tanto a favor de la equidad entre personas como en la prevención de la violencia de género. El objetivo de la presente investigación es analizar los resultados de una experiencia didáctica implementada en el tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para sensibilizar acerca de los estereotipos de género fomentados por la publicidad y las músicas urbanas. Para ello se empleó una metodología cualitativa inspirada en la investigación-acción, incluyendo un instrumento de análisis de los trabajos presentados. Se realizó un trabajo grupal de análisis de discursos audiovisuales para identificar rasgos relacionados con la cosificación e instrumentalización de la mujer. El alumnado participó de forma activa en todas las fases del proceso de aprendizaje. Los resultados muestran que el alumnado destaca cuestiones como la cosificación o hipersexualización, la reivindicación de las feminidades o la crítica al sistema patriarcal, siendo los trabajos que más nivel de profundidad alcanzaron aquellos en los que más rasgos sexistas se detectaron. Se evidencia que el alumnado es capaz en su mayoría de identificar rasgos de sumisión y cosificación femenina, mientras que otros como las agresiones o el falso empoderamiento femenino pasan más desapercibidos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, N., y Terol, R. (2020). Alfabetización transmedia y redes sociales: Instagram como herramienta docente en el aula universitaria. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes,, 18(2), 138-161. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1518
  • Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20).
  • Álvarez-Arregui, E. (2019). Evolución de la Universidad en la Sociedad del Aprendizaje y la Enseñanza. El valor de las competencias en el desarrollo profesional y personal. Aula Abierta, 48(4), 349–372. https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.349-372
  • Álvarez-Cueva, P., Figueras-Maz, M., y Medina-Bravo, P. (2021). Evolución de la heteronormatividad a partir de una categorización de los estereotipos de género. Análisis de los videoclips musicales más populares. Profesional de La información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.01
  • Arend, P. (2014). Gender and Advertising. En A. Trier-Bieniek, y P. Leavy, Gender & Pop Culture (págs. 53-79). SensePublishers.
  • Baker, C. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós.
  • Bejarano, M., y Marí, R. (2019). Educación en sexualidad e igualdad. Dykinson.
  • Bejarano, M., Martínez, I., y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
  • Botella, A., y Montesinos, C. (2016). Fomento de la atención y la conducta prosocial mediante la enseñanza musical / Promoting attention and prosocial behavior by means of musical teaching. Revista de Comunicación de la SEECI(39), 127-153. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.39.127-153
  • Brootman, A. (2015). La Estética de la Recepción. Bases teóricas para el análisis de las prácticas lectoras y otros consumos culturales. En I. Casanovas, M. Gómez, y E. Rico, Actas de la III Jornadas de investigación en edición, Cultura y Comunicación. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
  • Cabrera, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236
  • Castro, A., Patera, S., y Fernández, D. (2020). ¿Cómo aprenden las generaciones Z y Alpha desde la perspectiva docente? Implicaciones para desarrollar la competencia aprender a aprender. Aula Abierta, 49(3), 279–292. https://doi.org/10.17811/rifie.49.3.2020.279-292
  • Cerezo, P. (2016). La Generación Z y la información. Revista de Estudios de Juventud(114). del Barrio, A., y Ruiz, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 571–576. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537
  • Fernández, C. (2004). Videoclips musicales: en un clip, capté tu imagen. Comunicar(22), 156-163.
  • Fiske, A., Haslam, N., y Fiske, S. (1991). Confusing one person with another: What errors reveal about the elementary forms of social relations. Journal of Personality and Social Psychology, 60(5), 656–674. https://doi.org/10.1037/0022-3514.60.5.656
  • Flore, P., Mulder, J., y Wicherts, J. (2018). The influence of gender stereotype threat on mathematics test scores of Dutch high school students: a registered report. Comprehensive Results in Social Psychology, 3(2), 140-174. https://doi.org/10.1080/23743603.2018.1559647
  • Fuentes, I., Navarrete, E., y Romero, H. (2017). Preferencias musicales en preadolescentes y la formación de la identidad de género. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 8(15), 210 - 232. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.297
  • García, N., y Martínez, L. (2015). La recepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa. Comunicación Y Sociedad, 5(10), 111-128. https:// doi.org/10.32870/cys.v0i10.1845
  • Gértrudix, M., y Gértrudix, F. (2010). La utilidad de los formatos de interacción músico-visual en la enseñanza. Comunicar, XVII(34), 99-107. 10.3916/C34-2010-02-10
  • Gómez-Aguilar, M., Roses-Campos, S., y Farias-Batlle, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar, XIX(38). 10.3916/C38-2011-03-04 González, E., y Maher, N. (2022). 53 of the Best Feminist Anthems of All Time. https:// www.harpersbazaar.com/culture/art-booksmusic/a18832473/best-feminist-women-empowerment-songs/
  • Heilman, M. (2012). Gender stereotypes and workplace bias. Research in Organizational Behavior, 32, 113-135. 10.1016/j.riob.2012.11.003
  • Hentschel, T., Heilman, M., y Peus, C. (2019). The Multiple Dimensions of Gender Stereotypes: A Current Look at Men’s and Women’s Characterizations of Others and Themselves. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00011
  • Hernández, B. (2020). La educación literaria: nuevos referentes para trabajar la igualdad desde la perspectiva de género. Propuestas didácticas. Lenguaje y textos(51), 95-106. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.11555
  • Hidalgo-Marí, T. (2015). El resurgir de la mujer fatal en publicidad: La reinvención de un mito. De La Igualdad Y La Diferencia(10), 394–418. https://doi.org/10.18002/cg.v0i10.1519
  • Jorba, J., y Sanmartí, N. (1993). Función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa(20), 20-30.
  • Kistler, M., y Lee, M. (2009). Does Exposure to Sexual Hip-Hop Music Videos Influence the Sexual Attitudes of College Students? Mass Communication and Society, 13(1), 67-86 . https://doi.org/10.1080/15205430902865336
  • Marín, P., y Botella, A. (2018). El repertorio musical como elemento posibilitador de un enfoque sociocrítico en Educación Primaria. Estudio del currículum impartido en el municipio de Valencia. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 19-37. https://doi.org/10.5209/RECIEM.55936
  • McCrindle, M. (2014). The ABC of XYZ: understanding the global generations. UNSW Press.
  • McCrindle, M., y Fell, A. (2020). Understanding Generation Alpha. McCrindle Research Pty Ltd.
  • Menéndez, M. (2020). Elaborar publicidad generadora de feminismo: hacia una propuesta metodológica sobre “femvertising”. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 14(2), 251-260. https://doi.org/10.5209/pepu.72131
  • Merlyn, M. (2020). Dime lo que escuchas y te diré quién eres. Representaciones de la mujer en las 100 canciones de reggaetón más populares en 2018. Feminismo/s(35), 291-320. https://doi.org/10.14198/fem.2020.35.11
  • Monedero-Morales, C. (2019). Propuesta para el análisis de los estereotipos femeninos en los videoclips de reguetón. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Málaga.
  • Pérez, J. (2017). Mujeres en el videoclip: La representación de la mujer en los vídeos musicales de Diane Martel. Revista Prisma Social(2), 202-232.
  • Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A., y Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: Claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, XXIV(49). https://doi.org/10.3916/C49-2016-07
  • Prendes-Espinosa, M., García-Tudela, P., y Solano-Fernándes, I. (2020). Igualdad de género y TIC en contextos educativos formales: Una revisión sistemática. Comunicar, XXVIII(63). https://doi.org/10.3916/C63-2020-01
  • Ramos, E. (2020). Perpetuación de estereotipos sexistas en la publicidad española de comienzos del siglo XX / Perpetuation of Sexist Stereotypes in the Spanish Advertising of the Beginning of the 20TH Century. Asparkía. Investigació Feminista(36), 35-60. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2020.36.3
  • Rausell, H., y Talavera, M. (2017). Dificultades de la coeducación en la formación del profesorado. Feminismo/s(29). https://doi.org/10.14198/fem.2017.29.13
  • Rodrigo, I., Rodrigo, L., y Mañas, L. (2020). Educación, Valores, Tecnología y Música. Hacia un modelo inclusivo que apueste por la igualdad y las relaciones interpersonales. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM,, 33-47. https://doi.org/10.5209/reciem.64141
  • Rodríguez, M., y Gutiérrez, M. (2017). “Femvertising”: Female empowering strategies in recent Spanish commercials. Investigaciones Feministas, 8(2). http://dx.doi.org/10.5209/INFE.54867
  • Rodríguez, M., Pando-Canteli, M., y Berasategi, M. (2016). ¿Generan estereotipos de género los medios de comunicación? Reflexión crítica para educadores. DEUSTO Social Impact Briefings. Universidad de Deusto.
  • Rodríguez-López, J. (2015). La difusión de los estereotipos de género a través de las TIC: La mujer en el vídeo musical. Ámbitos. Revista internacional de comunicación(29), 1-13.
  • Sánchez-Labella, I. (2017). Los dibujos animados: Una propuesta didáctica para trabajar la violencia de género desde la infancia. HQUIDAD. Revista Internacional De Políticas De Bienestar Y Trabajo Social(8), 87-117. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0010
  • Saneleuterio, E., y Soler-Campo, S. (2021). Validación y aplicación de un instrumento para el análisis de estereotipos de género en largometrajes de dibujos animados. Profesional De La información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.03
  • Seidman, S. (2009). Profile: An investigation of sex‐role stereotyping in music videos. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 36(2), 209-216. https://doi.org/10.1080/08838159209364168
  • Soler, S., y Oriola, S. (2019). Música, identidad de género y adolescencia. Epistemus. Revista De Estudios En Música, Cognición Y Cultura, 7(2). https://doi.org/10.24215/18530494e008
  • Stevens, J., y Frisby, C. (2011). Sexual Objectification in Music Videos: A Content Analysis Comparing Gender and Genre. Mass Communication and Society, 14(4), 475-501. https://doi.org/10.1080/15205436.2010.513468
  • Taylor, P. (2007). Press Pause: Critically Contextualizing Music Video in Visual Culture and Art Education. National Art Education Association, 48(3), 230-246. https://doi.org/10.1080/00393541.2007.11650103
  • Treviños, D., y Díaz-Soloaga, P. (2018). Estereotipos femeninos en anuncios gráficos de marcas de lujo de moda, perfumería y cosmética. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 12, 145-164. https://doi.org/10.5209/PEPU.60926
  • Verdú, A. (2018). El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s, 167-186. https://doi.org/10.14198/fem.2018.31.08
  • Vidal, P. (2017). La percepción del sexismo en la publicidad: un estudio con alumnado adolescente de la Comunidad Autónoma de País Vasco. [Tesis de Doctorado]. Universidad del País Vasco.
  • Vilanova, N., y Ortega, I. (2017). Generación Z: Todo lo que necesitas saber sobre los jóvenes que han dejado viejos a los millennials. Plataforma Editorial.