Variación pragmática de la entonación interrogativa en español coloquialaproximación interactivo-funcional

  1. Hidalgo Navarro, Antonio 1
  2. Ruano Piqueras, Noelia 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 201-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA.26340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

La propuesta desarrollada por Hidalgo y Ruano (2022) sobre actos interrogativos absolutos (IA) y parciales (IP) neutros (sin condicionantes pragmáticos) establece dos principios fundamentales: el Principio de Inclinación Entonativa (IA PIE) y el Principio de Declinación Entonativa (IP PDE). El presente trabajo, en cambio, se enfoca específicamente en los actos interrogativos absolutos y parciales “marcados” (IA NO PIE/IP NO PDE), los cuales sí están condicionados pragmáticamente por el contexto situacional. La metodología adoptada parte del modelo de análisis entonativo interactivo-funcional (AIF) propuesto por Hidalgo (2019), que desarrolla la diversidad de usos lingüísticos de la entonación distinguiendo dos ejes funcionales de actuación prosódica (sintagmático y paradigmático), y dos niveles de análisis interactivo (monológico y dialógico). Así, según el modelo AIF los contornos interrogativos “marcados” se asimilan, por un lado, a la Función Modal Secundaria (dentro del Nivel Monológico) y, por el otro, a las Funciones Dialógicas Paradigmáticas (dentro del Nivel Dialógico), que incorporan aspectos pragmáticos como el humor, la ironía o la cortesía. Además, el modelo AIF incorpora el componente emocional en la configuración de estos contornos interrogativos “marcados”. Los resultados de la presente investigación, que incluyen un tratamiento estadístico descriptivo, implican la existencia de varios tipos pragmáticos de actos interrogativos diferenciados prosódicamente: se identifican así, entre otros, contornos interrogativos absolutos con tonema ascendente que alcanza niveles tonales notablemente superiores o inferiores al promedio de F0 del hablante, y contornos interrogativos absolutos con inversión de tonema (descendente en lugar de ascendente: IA NO PIE). En el caso de los contornos interrogativos parciales, se encuentran comportamientos análogos, es decir, contornos con tonema que varía significativamente su nivel en relación con el promedio de F0 del hablante y contornos interrogativos parciales con inversión de tonema (ascendente en lugar de descendente: IP NO PDE).En definitiva, estos hallazgos contribuyen a una comprensión más completa de la complejidad de los actos interrogativos en términos pragmáticos y entonativos, revelando matices que van más allá de la estructura superficial del lenguaje y proporcionando una visión más rica de la interacción comunicativa.

Referencias bibliográficas

  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Barcelona, Ariel.
  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2014. “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 13-73.
  • Cabedo, Adrián. 2009. La segmentación prosódica en español coloquial (Anejo 67 de Quaderns de Filologia). Valencia, Universidad de Valencia.
  • Canellada, Mª Josefa y John Kuhlman Madsen. 1987. Pronunciación del español: lengua hablada y literaria. Madrid, Castalia.
  • Cantero, Francisco José. 2002. Teoría y análisis de la entonación. Barcelona, Ediciones de la Universitat de Barcelona.
  • Cantero, Francisco José y Dolors Font. 2007. “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”. Moenia, 13, pp. 69-92.
  • Escandell, Mª. Victoria. 1984. “La interrogación retórica”. Dicenda, 3, pp. 9-37.
  • Escandell, Mª. Victoria. 1998. “Función pragmadiscursiva de la interrogación ecoica usada como respuesta en español”, en La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos. Eds. Henk Haverkate, G. Mulder y C. Fraile. Amsterdan, Rodopi, pp. 277-314.
  • Escandell, Mª. Victoria. 1999. “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa, pp. 3929-3391.
  • Face, Timothy L. 2016. “Entonación”, en Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Ed. Javier Gutiérrez-Rexach. Londres, Routledge, pp. 557-573.
  • Fernández Ramírez, Salvador. 1959. “Oraciones interrogativas españolas”. Boletín de la Real Academia Española, 39, pp. 243-276.
  • Font, Dolors y Miguel Mateo. 2013. “Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea”. Onomázein, 28, pp. 256-275. DOI: 10.7764/ onomazein.28.17
  • García Riverón, Raquel. 1980. “Sobre la pregunta negativa”, en Colección de artículos de lingüística. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 141-156.
  • García Riverón, Raquel. 1987. La interrogación. La Habana, Ministerio de Cultura, Editorial Científico-Técnica.
  • García Riverón, Raquel. 1996a. Aspectos de la entonación hispánica I: Metodología. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • García Riverón, Raquel. 1996b. Aspectos de la entonación hispánica II: Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • García Riverón, Raquel. 1998. Aspectos de la entonación hispánica III. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Gries, Stefan. 2013. Statistics for Linguistics with R: A Practical Introduction. Nueva York, Mouton.
  • Hidalgo. 1996. Entonación y conversación coloquial. Sobre el funcionamiento demarcativo-integrador de los rasgos suprasegmentales. Tesis doctoral. Valencia, Universitat de València.
  • Hidalgo. 1997. La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades del habla. Valencia, Universitat de València (Anejo 21 de Quaderns de Filologia).
  • Hidalgo. 1998. “Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”. Oralia, 1, pp. 69-92.
  • Hidalgo. 2001. “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”. Moenia, 7, pp. 271-292.
  • Hidalgo. 2006a. Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid, Arco Libros.
  • Hidalgo. 2006b. “Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 24, pp. 129- 151.
  • Hidalgo. 2019. Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivofuncional. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Hidalgo. 2020a. “Rasgos prosódicos de la emoción: estudio de un corpus conversacional”. Phonica, 16, pp. 36-53.
  • Hidalgo. 2020b. “Hacia una delimitación de parámetros acústicos aptos para el estudio de la entonación emocional en la conversación”, en Pragmática y Discurso Oral. Eds. Olga Ivanova, Vanesa ÁlvarezRosa y Manuel Nevot Navarro. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 81-99.
  • Hidalgo y Ruano. 2022. “Prosodia de los actos interrogativos en la conversación coloquial española: aproximación interactivo-funcional”. Estudios Filológicos, 69, pp. 103-133. DOI: 10.4067/S0071- 17132022000100103.
  • Navarro Tomás, Tomás. 1944. Manual de entonación española. New York, Hispanic Institute in the United States.
  • O’ Rourke, Erin. 2013. “Intonation in Spanish”, en The Handbook of Hispanic Linguistics. Eds. José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, y Erin O’ Rourke. Oxford, Wiley-Blackwell, pp. 174-191.
  • Obregón, Hugo. 1975. “La entonación española y el enfoque funcional”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 13, pp. 55-87.
  • Padilla, X.A. (2020). “Prosodia emocional y conversación espontánea: bases para el establecimiento de un protocolo de identificación perceptiva”. Phonica, 16, 4-35. https://doi.org/10.1344/ phonica.2020.16.4-35.
  • Padilla, X.A. (2021). “La voz como reacción emocional: De qué nos informa la prosodia”. Spanish in Context, 19 (1), 79-98. https://doi. org/10.1075/sic.20029.pad.
  • Quilis, Antonio. 1993. Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid, Gredos.
  • Real Academia Española – ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
  • Silva-fuenzalida, I. 1956-57. “La entonación en el español y su morfología”. Boletín de Filología, 9, pp. 177-187.
  • Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Madrid, Cátedra.
  • Velásquez, Eva Patricia. 2014. “La entonación de enunciados interrogativos transaccionales en el español hablado en Colombia”. Forma y Función, 27/2, pp. 207-246. DOI: 10.15446/ fyf.v27n2.47672.