Variación pragmática de la entonación interrogativa en español coloquialaproximación interactivo-funcional

  1. Hidalgo Navarro, Antonio 1
  2. Ruano Piqueras, Noelia 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Journal:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Year of publication: 2024

Issue: 41

Pages: 201-221

Type: Article

DOI: 10.14198/ELUA.26340 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

More publications in: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Abstract

The proposal developed by Hidalgo and Ruano (2022) regarding absolute interrogative acts (IA) and neutral partial acts (IP) (without pragmatic conditioning) establishes two fundamental principles: the Principle of Intonational Inclination (IA PIE) and the Principle of Intonational Decline (IP PDE). In contrast, this work specifically focuses on “marked” absolute and partial interrogative acts (IA NO PIE/IP NO PDE), which are pragmatically conditioned by the situational context. The adopted methodology takes into account the Interactive-Functional Intonational Analysis (AIF) model proposed by Hidalgo (2019). This model extensively explores the diversity of linguistic uses of intonation, distinguishing two functional axes of prosodic performance (syntagmatic and paradigmatic) and two levels of interactive analysis (monologic and dialogic). According to the AIF model, “marked” interrogative contours are assimilated, on the one hand, to the Secondary Modal Function (within the Monologic Level) and, on the other hand, to Paradigmatic Dialogical Functions (within the Dialogic Level), which incorporate pragmatic aspects such as humor, irony, or politeness. Additionally, the AIF model incorporates the emotional component in the configuration of these “marked” interrogative contours. The results of this research, including descriptive statistical treatment, imply the existence of various prosodically differentiated pragmatic types of interrogative acts: thus, absolute interrogative contours are identified with an ascending toneme that reaches tonal levels significantly higher or lower than the speaker’s F0 average, and absolute interrogative contours with toneme inversion (descending instead of ascending: IA NO PIE). In the case of partial interrogative contours, analogous behaviors are found, i.e., contours with toneme that significantly varies in level compared to the speaker’s F0 average and partial interrogative contours with toneme inversion (ascending instead of descending: IP NO PDE). In conclusion, these findings contribute to a more comprehensive understanding of the complexity of interrogative acts in pragmatic and intonational terms, revealing nuances beyond the superficial structure of language and providing a richer perspective on communicative interaction.

Bibliographic References

  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2002. Corpus de conversaciones coloquiales. Barcelona, Ariel.
  • Briz, Antonio y Grupo Val.Es.Co. 2014. “Las unidades del discurso oral. La propuesta Val. Es.Co. de segmentación de la conversación (coloquial)”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 13-73.
  • Cabedo, Adrián. 2009. La segmentación prosódica en español coloquial (Anejo 67 de Quaderns de Filologia). Valencia, Universidad de Valencia.
  • Canellada, Mª Josefa y John Kuhlman Madsen. 1987. Pronunciación del español: lengua hablada y literaria. Madrid, Castalia.
  • Cantero, Francisco José. 2002. Teoría y análisis de la entonación. Barcelona, Ediciones de la Universitat de Barcelona.
  • Cantero, Francisco José y Dolors Font. 2007. “Entonación del español peninsular en habla espontánea: patrones melódicos y márgenes de dispersión”. Moenia, 13, pp. 69-92.
  • Escandell, Mª. Victoria. 1984. “La interrogación retórica”. Dicenda, 3, pp. 9-37.
  • Escandell, Mª. Victoria. 1998. “Función pragmadiscursiva de la interrogación ecoica usada como respuesta en español”, en La pragmática lingüística del español. Recientes desarrollos. Eds. Henk Haverkate, G. Mulder y C. Fraile. Amsterdan, Rodopi, pp. 277-314.
  • Escandell, Mª. Victoria. 1999. “Los enunciados interrogativos. Aspectos semánticos y pragmáticos”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa, pp. 3929-3391.
  • Face, Timothy L. 2016. “Entonación”, en Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Ed. Javier Gutiérrez-Rexach. Londres, Routledge, pp. 557-573.
  • Fernández Ramírez, Salvador. 1959. “Oraciones interrogativas españolas”. Boletín de la Real Academia Española, 39, pp. 243-276.
  • Font, Dolors y Miguel Mateo. 2013. “Entonación de las interrogativas absolutas del español peninsular del sur en habla espontánea”. Onomázein, 28, pp. 256-275. DOI: 10.7764/ onomazein.28.17
  • García Riverón, Raquel. 1980. “Sobre la pregunta negativa”, en Colección de artículos de lingüística. La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, pp. 141-156.
  • García Riverón, Raquel. 1987. La interrogación. La Habana, Ministerio de Cultura, Editorial Científico-Técnica.
  • García Riverón, Raquel. 1996a. Aspectos de la entonación hispánica I: Metodología. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • García Riverón, Raquel. 1996b. Aspectos de la entonación hispánica II: Análisis acústico de muestras del español de Cuba. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • García Riverón, Raquel. 1998. Aspectos de la entonación hispánica III. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Cáceres, Universidad de Extremadura.
  • Gries, Stefan. 2013. Statistics for Linguistics with R: A Practical Introduction. Nueva York, Mouton.
  • Hidalgo. 1996. Entonación y conversación coloquial. Sobre el funcionamiento demarcativo-integrador de los rasgos suprasegmentales. Tesis doctoral. Valencia, Universitat de València.
  • Hidalgo. 1997. La entonación coloquial. Función demarcativa y unidades del habla. Valencia, Universitat de València (Anejo 21 de Quaderns de Filologia).
  • Hidalgo. 1998. “Expresividad y función pragmática de la entonación en la conversación coloquial. Algunos usos frecuentes”. Oralia, 1, pp. 69-92.
  • Hidalgo. 2001. “Modalidad oracional y entonación. Notas sobre el funcionamiento pragmático de los rasgos suprasegmentales en la conversación”. Moenia, 7, pp. 271-292.
  • Hidalgo. 2006a. Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques. Madrid, Arco Libros.
  • Hidalgo. 2006b. “Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 24, pp. 129- 151.
  • Hidalgo. 2019. Sistema y uso de la entonación en español hablado. Aproximación interactivofuncional. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
  • Hidalgo. 2020a. “Rasgos prosódicos de la emoción: estudio de un corpus conversacional”. Phonica, 16, pp. 36-53.
  • Hidalgo. 2020b. “Hacia una delimitación de parámetros acústicos aptos para el estudio de la entonación emocional en la conversación”, en Pragmática y Discurso Oral. Eds. Olga Ivanova, Vanesa ÁlvarezRosa y Manuel Nevot Navarro. Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 81-99.
  • Hidalgo y Ruano. 2022. “Prosodia de los actos interrogativos en la conversación coloquial española: aproximación interactivo-funcional”. Estudios Filológicos, 69, pp. 103-133. DOI: 10.4067/S0071- 17132022000100103.
  • Navarro Tomás, Tomás. 1944. Manual de entonación española. New York, Hispanic Institute in the United States.
  • O’ Rourke, Erin. 2013. “Intonation in Spanish”, en The Handbook of Hispanic Linguistics. Eds. José Ignacio Hualde, Antxon Olarrea, y Erin O’ Rourke. Oxford, Wiley-Blackwell, pp. 174-191.
  • Obregón, Hugo. 1975. “La entonación española y el enfoque funcional”. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 13, pp. 55-87.
  • Padilla, X.A. (2020). “Prosodia emocional y conversación espontánea: bases para el establecimiento de un protocolo de identificación perceptiva”. Phonica, 16, 4-35. https://doi.org/10.1344/ phonica.2020.16.4-35.
  • Padilla, X.A. (2021). “La voz como reacción emocional: De qué nos informa la prosodia”. Spanish in Context, 19 (1), 79-98. https://doi. org/10.1075/sic.20029.pad.
  • Quilis, Antonio. 1993. Tratado de fonética y fonología españolas. Madrid, Gredos.
  • Real Academia Española – ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Espasa.
  • Silva-fuenzalida, I. 1956-57. “La entonación en el español y su morfología”. Boletín de Filología, 9, pp. 177-187.
  • Sosa, Juan Manuel. 1999. La entonación del español. Madrid, Cátedra.
  • Velásquez, Eva Patricia. 2014. “La entonación de enunciados interrogativos transaccionales en el español hablado en Colombia”. Forma y Función, 27/2, pp. 207-246. DOI: 10.15446/ fyf.v27n2.47672.