Relaciones de pares, Tecnologías de la Comunicación y Educación Ciudadana
- Naval Durán, Concepción
- Sádaba Chalezquer, Charo
- Pérez Alonso-Geta, Petra María
ISSN: 2007-4778
Año de publicación: 2012
Volumen: 1
Número: 1
Páginas: 130-151
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz
Resumen
En este artículo nos proponemos indagar en cómo colaborar al logro de una mejor educación ciudadana (que tiene como núcleo la comunicación y la participación social), en el marco de las relaciones entre pares –juego y amistad- mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Además de resaltar la importancia del juego en el desarrollo social de los menores, otro concepto que ocupa un lugar central en el desarrollo de estas páginas es el de interactividad. En los últimos años, la generalización de las tecnologías de la información y de la comunicación, de modo particular entre la sociedad occidental, ha generado un nuevo escenario en el que los menores ocupan un lugar privilegiado: no sólo tienen un acceso preferente a estas nuevas pantallas, sino que las han acogido con naturalidad y su pericia tecnológica se convierte en muchas ocasiones en ventaja frente al uso que hacen los adultos. Muchas han sido las voces que llaman la atención, tanto desde un punto de vista positivo como de advertencia de peligro, sobre esta afinidad entre un grupo que, por su edad, está en formación, y unas pantallas que evolucionan rápidamente y ocupan cada vez más relevancia en las relaciones sociales, familiares y profesionales. Se señalan cinco aspectos que explican la afinidad entre el público adolescente y las pantallas. Las dos primeras son la interactividad (que permite desarrollar una comunicación activa) y la sociabilidad (la tecnología les permite fomentar esa necesidad de mantener un continuo contacto con sus pares). El auge de los móviles entre los jóvenes se explica por la necesidad del grupo y de las relaciones primarias en este grupo de edad que provocan en ellos dos urgente necesidades: de identidad y de comunicación. En tercer lugar, estas tecnologías ofrecen la creación de espacios de intimidad, privados. La personalización sería un cuarto motivo que explica esta afinidad: sentirse diferentes. Y por último, la información ilimitada a la que tienen acceso. La relación entre jóvenes, interactividad y diálogo parece prometedora: partiendo de que la relación ya es fluida y natural, parece razonable trabajar para lograr que adquieran conocimientos, actitudes y habilidades que les permitan mejorar en cuanto ciudadanos, radicalmente, en cuanto personas.
Referencias bibliográficas
- Adoni, H. and Nossek, H. (2001). The new media consumer: media convergence and the displacement effect, European Journal of Communication Research, marzo, pp. 59-83. Anderson, Ch. (1995). Computer as Audience: Mediated Interactive Messages, in E. Forrest and R. Mizerski, Interactive Marketing. The future present, pp.149-162. Illinois, USA: NTC Business Books.
- Bochner, A. P. (1989). Interpersonal Communication, in E. Barnouw, G. Gerbner, W. Schramm, T.L. Worth and L. Gross (eds.) International Encyclopedia of Communication, pp.336-340. New York: Oxford University Press.
- Bringué, X. y Sádaba, Ch. (2009), La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Colección Fundación Telefónica, Barcelona: Ariel.
- Del Valle, F. (1965). Diálogo con el mundo moderno en el orden profesional, pp.356-387. Madrid, BAC.
- EIAA (2005), Mediascope Europe.
- Gros, B. (2005). Pantallas y juegos: de la observación de modelos a la participación, en C. Naval y C. Sádaba (coords.), Jóvenes y medios de comunicación. Revista de Estudios de Juventud, nº 68, pp. 61-71. Madrid: MTAS, Injuve.
- Hanssen, L., Jankowski, N.W., Etienne,R. (1996). Interactivity from the Perspective of Communication Studies, in N.W. Jankowski, L. Hanssen. The Contours of Multimedia, pp. 61-73. Luton: University of Luton Press.
- Heeter, C. (1989). Implications of the New Interactive Technologies for Conceptualizing Communication, in J. L. Salvaggio and J. Bryant, Media Use in the Information Age: Emerging patterns of Adoption and Consumer Use (pp.217-237). Hillsdale: N.J., L. Erlbaum Associates
- Howe, R. (1969). The miracle of dialogue. Edinburgh: The Saint Andrew Press.
- Huizinga, J. (1957). Homo ludens. Buenos Aires: Emecé.
- Inglehart, R. (1991). El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas. Madrid: CIS.
- Izco, E. (2007). “Los adolescentes en la planificación de medios. Segmentación y conocimiento del Target”. Tesis doctoral. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra. Leída: 25 de enero de 2007 (inédita).
- Jankowski, N.W. and Hanssen, L. (1996). The contours of multimedia, Academia Research Monograph 19. UK: University of Luton Press.
- Jensen, J. (1998). Interactivity, Nordicom Review, Nordic research on media and comunication review, No. 19 (2), pp. 185-204.
- Koerner, S.L, Ernst, D., Jenkinks, H., Chisholm, A. (2002). „Pathways to Measuring Consumer Behavior in an Age of Media Convergence”. Paper presented at the ESOMAR Conference, Cannes.
- Lorente, S. (2002). Juventud y teléfonos móviles: algo más que una moda. Revista de estudios de juventud, 57, pp. 9-24. Madrid: Injuve.
- Lupia, A. and Philpot, T.S. (2005) Views from the Inside the Net: How Websites affect Young Adults´s Political Interest, The Journal of Politics, 67 (4), pp. 1122-1142.
- Mancini, J.A. and Bowen, G.L. (eds.) (2005). Families and Communities. Monographic Issue Family Relations, nº 54.
- Maranhao, T. (1990). The interpretation of dialogue. Chicago: University of Chicago Press.
- Markova, I. and Foppa, K. (1990). The dynamics of dialogue. Herfordshire, GB: Havester Wheatsheaf.
- McQuail, D. and Windhahl, S. (1989). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Pamplona: EUNSA.
- Naval, C., Lara, S., Portilla, I. y Sádaba, Ch. (2002). Impacto de las Tecnologías de la Comunicación en la Juventud Navarra, Pamplona: Universidad de Navarra / Instituto Navarro de Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra.
- Naval, C., Sádaba, C. y Bringué, X. (2003). El Impacto de las Tecnologías de la información y de la comunicación en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Universidad de Navarra / Instituto Navarro de Deporte y Juventud, Gobierno de Navarra.
- Naval, C., Sádaba, Ch., Bringué, X. y Pérez Alonso-Jeta, P. (2003). Los lenguajes de las pantallas. Impacto en las relaciones sociales de los jóvenes y retos educativos. En M. T. Romañá y M. Martínez (eds.), Otros lenguajes en educación, pp. 175-224. Barcelona: Signo Impressió Gràfica.
- Pérez Alonso-Geta, P.M y Cánovas Leonhardt, P. (2003), Valores y pautas de interacción familiar en la adolescencia (13-18 años). Madrid: Fundación Santa María.
- Portilla, I. (2003). La lucha por el tiempo: el efecto de internet en la dedicación de la audiencia a otros medios. En A. Arrese (coord.). Empresa Informativa y mercados de la comunicación, pp. 275-304. Pamplona: EUNSA.
- Rafaeli, S. (1988). Interactivity. From New Media to Communication, in R.P. Hawkins, J.M. Wiermann and S. Pingree, Advancing Communication Science: Merging Mass and Interpersonal Processes, pp. 110-133. USA: Sage Annual Reviews of Communication Research, V, 16.
- Rodríguez, E. (ed.) (2002). Jóvenes y videojuegos: espacio, significación y conflictos. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción. Madrid: INJUVE.
- Speck, J. y Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Herder.
- Tapscott, D. (1997). Creciendo en un entorno digital. La Generación Internet. Colombia: Mc GrawHill.
- Taylor, A. S. and Harper, R. (2002). Age-old practices in the 'New World': A study of giftgiving between teenage mobile phone users. Paper presented at the Conference on Human Factors and Computing systems, CHI April 20-25, Minneapolis: Minnesota.
- Turing, A.M. (1950). Computing machinery and intelligence, Mind, 59, pp. 433-460.
- Williams, F., Rice, R. and Rogers, E. (1988). Research methods and the new media. New York: Free Press.