Subjetivación y fuga en la narrativa chilena contemporánea (2009-2019)

  1. NAVARRO MORALES, MARCELO IGNACIO
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Fierro Bustos Director/a
  2. Meri Torras Francès Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 09 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Diego Falconí Trávez Presidente/a
  2. Cristina Alsina Rísquez Secretario/a
  3. Domingo Pujante González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 824571 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Este estudio analiza las des/figuraciones de la subjetividad en un corpus compuesto por las siguientes novelas y recopilaciones de cuentos, publicados entre los años 2009 y 2019: Animales domésticos, Imposible salir de la tierra y El sistema del tacto de Alejandra Costamagna; Sangre en el ojo y Sistema Nervioso de Lina Meruane; Ruido, Brujo y Laguna de Álvaro Bisama; Fuenzalida, Chilean Electric, Space Invaders y La dimensión desconocida de Nona Fernández; y Formas de volver a casa, Facsímil y Mis documentos de Alejandro Zambra. Las novelas y cuentos que componen este corpus, tienen en común discurrir en torno a procesos formativos, a unas formas de construcción de la subjetividad y la memoria, o bien, a unas modalidades de objetivación del sí mismo, del cuerpo, o bien, del contenido de la conciencia; y, al mismo tiempo, en sus tramas narrativas se manifiesta una voluntad de traicionar o profanar los límites y patrones culturales heredados, o bien, por emprender huidas liberadoras de mundo, en provecho de la efectuación de procesos de transformación intensivos o alianzas aberrantes, que hacen huir los fundamentos, criterios y límites con que construye la subjetividad y la memoria. Esta tesis tiene como objetivo central identificar y describir la naturaleza de las fuerzas que operan en la configuración de unos modos de subjetivación en estos textos; pero también analizar el modo en que, estos mismos, deshacen o problematizan estos modos de subjetivación y, en específico, la forma de la subjetividad concebida como un compuesto psicofísico, regido por una estructura ontológica que divide y jerarquiza la relación entre el cuerpo y el alma. En lugar de concentrarnos en el análisis de la representación de los sujetos históricos en la ficción narrativa, atendemos al modo en que nuestro corpus monta o desmonta, afirma o discute, los modos de construcción de la subjetividad y/o la memoria. En este sentido, lo que nos convoca es la oscilación, que tiene lugar en el discurso narrativo de estas obras, entre la sustancia y el accidente, la unidad y la dispersión, lo metafísico y lo empírico, la trascendencia y la inmanencia, entre la construcción y la destrucción de la subjetividad. En definitiva, esta investigación aspira a responder las siguientes preguntas: ¿Que hace huir la narrativa chilena contemporánea? ¿Que connotaciones adquiere en nuestro corpus la huida, la destrucción de la subjetividad y la pérdida de la individuación? ¿Cómo la narrativa chilena afirma o discute la concepción normativa de la subjetividad, esto es, como un compuesto psicofísico que, plegado sobre si mismo, alcanza una forma unívoca, fija y centralizada? ¿Cómo la narrativa chilena tematiza la sujeción o liberación del cuerpo de la función trascendental del lenguaje y de la estructura ontológica de la subjetividad? ¿Cómo la concepción psicofísica de la subjetividad se proyecta en la narrativa chilena y, cómo esta última, a su vez, recurre a esta concepción para abordar los procesos de subjetivación individuales y colectivos? Con el fin de alcanzar estos objetivos y dar respuesta a estas interrogantes, este estudio privilegia el análisis textual narratológico, que objetiva las imágenes literarias presentes en los textos narrativos y entre las cuales aspiramos a construir diálogos intertextuales, desde un enfoque cartográfico y comparativo, identificando sus continuidades y discontinuidades, y teniendo como eje conductor el motivo de la fuga y sus diversas connotaciones.