La especialidad de español como carrera universitaria en China

  1. Querol Bataller, María
Revista:
MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

ISSN: 1885-2211

Año de publicación: 2014

Número: 18

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera

Resumen

En la actualidad muchas universidades e instituciones educativas españolas tratan de atraer al cada vez mayor número de estudiantes chinos de español. Sin embargo, lograr tal fin y, por tanto, consolidar la colaboración entre instituciones españolas y chinas solo será posible si se conoce la idiosincrasia de estos estudiantes, sus necesidades y sus expectativas. Por tal motivo en este texto presentamos un breve panorama, diacrónico y sincrónico, de los estudios de la especialidad de Español en China en el contexto universitario. Dicha descripción pretende dar a conocer la articulación de dichos estudios y también identificar el perfil de sus egresados.

Referencias bibliográficas

  • Baltar, E. (1993), “Filipinas en el contexto del sistema colonial español“, Revista de estudios históricos, núm. 18, 87-192.
  • Cortés Moreno, M.: “Nuestro currículo de español no es perfecto”, SinoEle. Revista de enseñanza de ELE a hablantes de chino [en línea]. 2012, nº 6, [fecha de consulta: 28 de novimebre de 2013], pp. 84-102. ISSN 2076-5533. Disponible en la web: http://www.sinoele.org/index.php/49-revista-1/sinoele-6/172-propuestas-de-integracionde-la-plataforma-moodle-en-las-clases-de-lengua-y-cultura-espanola-7
  • Dong Yangsheng (1985-1991), 西班牙 [Español]. Beijing: Shang wu yin shu.
  • Dong Yansheng (1999-2007), Español Moderno (7 vols.). Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press.
  • Dong Yansheng (2009), “La elaboración de materiales didácticos en China”. En Juan Fco. Robisco García et al (ed.), Actas I Congreso de
  • Español como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico. Disponible en la web [fecha de consulta: 21 septiembre de 2013]: https://docs.google.com/file/d/0B_mo8whcv_saMmRkMDJkNDUtODgxYi00YTY4LTk2NzItN2NmNThiOTkxYzBk/edit?hl=en_US
  • Fisac, T. (2004a), “La formación sobre Asia-Pacífico en España”, Anuario Asia Pacífico, núm. 1, 401-406.
  • Fisac, T. (2004b), La enseñanza del español en Asia Oriental (en línea). Disponible en la web [fecha de consulta: 2 de abril de 2013]: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_00/fisac/p02.htm#np2
  • González Puy, I. (2012), El español en China. (en línea). Disponible en la web [fecha de consulta: 2 de abril de 2013]: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_12/gonzalez/p02.htm#np20
  • Instituto de Lenguas Extranjeras de Pekín (1962-1964), 西班牙语 -试用本 [Español- ed. experimental] (7 vols.). Beijing: Shang wu yin shu.
  • López Álvarez, J. R. (1978), “Los españoles, pioneros en la transmisión del pensamiento chino a Europa (Apuntes para una sinología española)”, Gades, núm. 1, 37-54.
  • Lu Jingsheng (2005), “Enseñanza del español en China”. En Ignatieva, N. y Victoria Zamudio (eds.) (2005): Las lenguas extranjeras en un mundo cambiante. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 67-83.
  • Lu, Jingsheng (sf), La lengua de Cervantes en tierra de Confucio (en línea). Disponible en la web [fecha de consulta, 3 de abril de 2013]: http://www.madridnetwork.org/Info/Espanol/Documentos/La_lengua_de_Cervantes_en_ti erra_de_Confucio.pdf
  • Ni Maohua (2011), “DELE Nivel B2 y EEE-4: Comparaciones y reflexiones”. En Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispnistas. Shanghai: Foreign Language Teaching and Research Press, pp. 443-454.
  • RedEle (2012), “Entrevista a Lu Jingsheng” [en línea], Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, núm. 24. Disponible en la web [fecha de consulta: 6 de mayo de 2013]: http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/Material-RedEle/Revista/2012/2012_redELE_24_28Lu%20Jingsheng.pdf?documentId=0901e72b8144b5eb
  • Said, E. (1978), Orientalism, New York: Pantheon.
  • Sánchez Griñán, A. (2008), Enseñanza y aprendizaje de español como lengua extranjera en China. Retos y posibilidades del enfoque comunicativo. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Disponible en la web [fecha de consulta: 28 de noviembre de 2013]: http://www.tesisenred.net/handle/10803/10944
  • Sánchez Griñán, A. et ál: “Contextos de enseñanza y aprendizaje de ELE en el ámbito sinohablante: informe final”, Sinoele, monográficos. (2011), núm. 4. ISSN 2076-5533 [fecha de consulta: 28 de noviembre de 2013]. Disponible en la web: http://www.sinoele.org/index.php/revista/monografias/36-revista-1/sinoele-2/123-contextos-de-ensenanza-y-aprendizaje-de-ele-en-el-ambito-sinohablante-informe-final
  • Sánchez Pérez, A. (1992), Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.
  • Zheng Shujiu (en prensa), “La enseñanza de Español en China: oportunidades y desafíos”. En Actas VIII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Shanghai: Shanghai Foreign Language Education Press.