El cuento popular en el desarrollo de las competencias educativas

  1. Anna Devís Arbona 1
  2. Eva Morón Olivares 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
E-SEDLL

ISSN: 2659-9996

Año de publicación: 2019

Número: 1

Páginas: 131-148

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-SEDLL

Resumen

En estudios anteriores hemos desarrollado la importancia de la literatura popular en el desarrollo de la competencia intercultural (Devís, 2015; Devís y Chireac, 2015a, 2015b; Morón y Devís, 2016; Devís y Chireac, 2017). Efectivamente, existen constantes comunes en todas las culturas que se reflejan en su literatura popular ya que ésta presenta los tópicos que pertenecen al imaginario colectivo, hecho que convierte los diferentes géneros de tradición oral en instrumentos imprescindibles entre nuestro alumnado, cada vez más diverso, para tomar conciencia de que, en realidad, todos somos en esencia mucho más parecidos de lo que pudiéramos pensar (Morote, 2010; Rodríguez Almodóvar, 2009). Además, las virtualidades educativas del cuento aumentan cuando percibimos su capacidad transformadora (Zipes, 2001). Así, las propuestas de reflexión que muchos cuentos proponen traspasan la cultura a la que pertenecen para convertirse en recursos idóneos para desarrollar las diferentes competencias claves y transversales que los actuales currículos educativos nos plantean. Nos proponemos, pues, el desarrollo de las referidas competencias a partir de una muestra recogida de cuentos de diversas culturas con el fin de que, además de la competencia intercultural, se desarrollen las demás cuando nuestro alumnado perciba en los relatos la universalidad de los valores que se proponen. En consecuencia, los objetivos que nos planteamos son los siguientes: -Valorar la idoneidad del cuento popular en el desarrollo tanto de la competencia intercultural como de la totalidad de las presentes en los currículos vigentes. -Conocer y analizar una muestra de cuentos procedentes de diversas culturas. -Elaborar las correspondientes fichas técnicas con el fin de constatar la adecuación de la propuesta para el tercer ciclo de Educación primaria y el primero de Educación Secundaria Obligatoria.

Referencias bibliográficas

  • Devís, A. (2015). «Aportaciones de la literatura popular a la educación plurilingüe e intercultural». Anthropos, nº 243, 163-176.
  • Devís, A. y Chireac, S. (2015a). «Romanian Folk literatura in our clases: a proposal for the development of intercultural competence». Procedia, nº 178, 60-65.
  • Devís, A. y Chireac, S. (2015b). «Developing intercultural competence trough oral folk literature for studens in a bilingual context». Journal Plus Education, vol. 12, 58-67.
  • Devís, A. y Chireac, S. (2017). «Las raíces comunes de los cuentos populares en Europa y América: un estudio de género». Confluenze-Rivista di Studi Iberoamericani, nº2, vol. 9, 8-27.
  • Gómez Palacios, J. (2001). Taller de narraciones. Mitos, leyendas y poemas. Madrid: CCS.
  • González Gil, M. D. (1986). «El cuento. Sus posibilidades en la didáctica de la literatura». CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, nº 9, 195-208.
  • Instituto Cervantes (2016). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/ interculturalidad.htm [consulta: 5/04/2018].
  • Morón, E. y Devís, A. (2016). «Virtualidades de la formación literaria en educación infantil. Elogio a la diversidad». RIE, nº2, vol. 72, 169-182.
  • Morote, P. (2010). Aproximación a la literatura oral. Catarroja (València): Perifèric Edicions.
  • Oliveras, A. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudio del choque cultural y los malentendidos. Madrid: Edinumen.
  • Orden ECD/65/2015. BOE, 21 de enero por la que se establecen las relaciones entre las competencias, los contenidos y evaluación de Primaria, ESO y Bachillerato.
  • Pascual, V. y Sala, V. (1991). Un model educatiu per a un sistema escolar amb tres llengües. València: Generalitat Valenciana.
  • Rodrigo Alsina, M. (1999). Comunicación intercultural. Colección Autores, textos y temas ciencias sociales, nº 22. Barcelona: Anthropos.
  • Rodríguez Almodóvar, A. (2009). Del hueso de una aceituna. Nuevas aproximaciones a la literatura oral. Barcelona: Ediciones Octaedro S.L.
  • Rodríguez Lomba, C. (2018). Cuentos populares del mundo. Recuperado de: https://www.mundoprimaria.com/cuentos-populares[Consulta: 23/03/2018].
  • Tuson, J. (1998). Històries naturals de la paraula. Barcelona: Empúries
  • Zipes, J. (2001). Romper el hechizo. Una visión política de los cuentos folclóricos y maravillosos. Buenos Aires-México: Grupo Editorial Lumen.