Dels equipaments culturals a la ciutat cultural.

  1. Pau Rausell-Köster
  2. Antonio Ramos Murphy
  3. Chema Segovia Collado
Aldizkaria:
Debats: Revista de cultura, poder i societat

ISSN: 0212-0585 2530-3074

Argitalpen urtea: 2023

Alea: 137

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 99-115

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Debats: Revista de cultura, poder i societat

Erreferentzia bibliografikoak

  • Baltà Portolés, J. (2016). Las políticas culturales de la Unión Europea: Potencialidades para España. En E. Bustamante (coord.), Informe sobre el estado de la cultura en España 2016. La cultura como motor del cambio (pp. 95-107). Madrid: Observatorio de Cultura y Comunicación, Fundación Alternativas.
  • Barbieri, N. (2014). Cultura, políticas públicas y bienes comunes. Hacia unas políticas de lo cultural. Revista Kult-ur, v. 1 - n.1.
  • Barbieri, N., Fina, X. y Subirats, J. (2012). Culture and urban policies. Dynamics and effects of cultural third sector interventions in Barcelona. Revue Métropoles, 11, 2-18.
  • Belfiore, E. (2004). Auditing culture. The subsidised cultural sector in the New Public Management. International Journal of Cultural Policy, 10(2), 183-202.
  • Belfiore, E. y Bennett, O. (2008). The social impact of the arts. Hampshire: Palgrave Macmillan.
  • Bianchini, F. (1993). Remaking European cities: the role of cultural policies. En F. Bianchini & M. Parkinson (eds.), Cultural policy and urban regeneration: The West European experience (pp. 1-20). Manchester y Nueva York: Manchester University Press.
  • Boix, Rausell, P., & Abeledo, R. (2016). The Calatrava model: reflections on resilience and urban plasticity. European Planning Studies, 1-19. https://doi.org/10.1080/09654313.2016.1257570
  • Borja, J. (2000). Ciudadanía y espacio público. JIMÉNEZ, David (Comp.). Laberintos urbanos en América Latina. Quito: Abya-yala, 9-34.
  • Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
  • Borja, J. (2012). La ecuación virtuosa e imposible o las trampas del lenguaje. Carajillo de la Ciudad, n. 12.
  • Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y Global. La Gestión de las Ciudades en la Era Informática. Taurus.
  • Bouzada Fernández, X. (2001). Los espacios del consumo cultural colectivo. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96(1), 51-70.
  • Buhigas, M. (Coord.) (2014). Torna la Indústria. Estan Preparades les Ciutats? Diputació de Barcelona.
  • Castells, M. (1992). The world has changed: can planning change?. Landscape and Urban Planning, 22(1), 73-78.
  • Cucó i Giner, J. (2013). La ciudad pervertida. Explorando la fórmula de la Valencia glocalizada. En J. Cucó i Giner (ed.), La ciudad pervertida. Una mirada sobre la Valencia global (pp. 7-15). Barcelona: Anthropos.
  • Delgado, M. (2016). Sobre la Arquitecturización del Espacio Público. El Cor de les Aparences.
  • Esmaeilpoorarabi, N., Yigitcanlar, T., Guaralda, M., & Kamruzzaman, M. (2018). Evaluating place quality in innovation districts: A Delphic hierarchy process approach. Land use policy, 76, 471-486.
  • Estal, D., Marrades, R. y Segovia, C. (2014). La Ciudad Construida. Del Plan Urbanístico al Proceso Ciudadano. Fundació Nexe, Demos n. 6.
  • Evans, G. (2001). Cultural Planning: An Urban Renaissance? Abingdon-on-Thames (Reino Unido): Routledge.
  • Fainstein, S. S. (2014). The just city. International Journal of Urban Sciences, 18 (1), 1-18.
  • Florida, R. (2002). The Rise of the Creative Class. Nueva York: Basic Books.
  • Florida, R., Adler, P., & Mellander, C. (2017). The city as innovation machine. Regional Studies, 51(1), 86-96.
  • Gaja, F. (1995). Los paradigmas urbanísticos y su influencia en la enseñanza del urbanismo en las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura del Estado. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, (2), 47-72.
  • Gaja, F. (2005). Política de vivienda, suelo y urbanismo en la España del siglo XX. Seminario Hábitat y Suelo. Retos de las Políticas de Suelo para la Producción Social de Vivienda. Universidad de los Andes.
  • Gaja, F. (2015). Urbanismo concesional. Modernización, privatización y cambio de hegemonía en la acción urbana. Ciudades, 18, 103-126.
  • García Canclini, N. (1987). Introducción. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance la- tinoamericano. En N. García Canclini (ed.), Las políticas culturales en América Latina (pp. 13-61). México D.F.: Grijalbo.
  • Glaeser, E. (2011). Triumph of the city: How urban spaces make us human. Pan Macmillan.
  • Grodach, C. (2013). Cultural economy planning in creative cities: Discourse and practice. International Journal of Urban and Regional Research, v. 37 - n. 5.
  • Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: The transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 71(1), 3-15.
  • Harvey, D. (2012). Rebel cities : from the right to the city to the urban revolution. Verso.
  • Hernàndez i Martí, G. M. y Rius-Ulldemolins, J. (2016). La política cultural en las grandes ciudades. Giro emprendedor, globalización y espectacularización en la modernidad avanzada. En Treinta Años de Políticas Culturales en España. Participación Cultural, Gobernanza Territorial e Industrias Culturales. València: PUV.
  • Hutter, M. (1997). From public to private rights in the art sector. Boekmancahier, 9(32), 170-176.
  • Iglesias, M., Martí-Costa, M., Subirats, J. y Tomàs, M. (eds.) (2011). Políticas Urbanas en España. Grandes Ciudades, Actores y Gobiernos Locales. Icaria.
  • Inglehart, R., & Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy The Human Development Sequence. Cambridge University Press. New York.
  • Jacobs, J. (1971). La Economía de las Ciudades. Península.
  • Jacobs, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Random House. [Traducción al catellano: (2011) Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Capitán Swing].
  • Landry, C., & Bianchini, F. (1995). The Creative City. Londres: Demos.
  • Martínez, R. (2016). Cultura viva o todo lo que pasa a pesar de las políticas culturales. Jornadas Cultura Viva.
  • Martínez Illa, S. (2015). La pertinència de la planificació cultural com a mètode preventiu de la proliferació d'elefants blancs: el cas del PECCat 2010-20. Arxius de Ciències Socials, 2015, No. 33: 71
  • Marrades, R. (2019). Manifiesto. Espacio público para la innovación. La Marina Living Lab.
  • Menger, P. M. (2010). Cultural policies in Europe. From a state to a city-centered perspective on cultural generativity. GRIPS (Graduate Institute for Policy Studies) Discussion Paper, 10-28.
  • Mettler, S. (2011). The submerged state: How invisible government policies undermine American democracy. University of Chicago Press.
  • Moix, L. (2010). Arquitectura Milagrosa. Hazañas de los Arquitectos Estrella en la España del Guggenheim. Anagrama.
  • Négrier, E. (2003). Las políticas culturales en Francia y España. Una aproximación nacional y local comparada (Documento de Trabajo núm. 226). Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials.
  • Oldenburg, R. (2007). The character of third places. Routledge.
  • Pascual, J. M. (2001). De la planificación a la gestión estratégica de las ciudades. Elements de Debat Territorial, n. 13.
  • Pascual, J. (2012). Tots son Hamlet. Interacció 2012, Sostenibilitat y Cultura.
  • Peterson, C., Park, N., & Seligman, M. E. P. (2005). Orientations to happiness and life satisfaction: the full life versus the empty life. Journal of Happiness Studies, 6(1), 25-41.
  • Precedo, A. y Mínguez, A. (2014). Una radiografía de las ciudades españolas: Una evaluación del modelo postindustrial. Reflexiones sobre las Ciudades y el Sistema Urbano en Tiempos de Crisis. Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ramos Murphy, A. (2021). Análisis de la Función de los Espacios Culturales en la Redefinición de las Políticas Culturales de las Ciudades. Un estudio de los casos de las áreas metropolitanas de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife-San Cristóbal de La Laguna. Universitat de València.Departamento de Sociología y Antropología Social.Tesis Doctoral.
  • Rausell, P. (2010). Valencia desde la huerta al ocio. Valencia, 1957-2007. De la Riada a la Copa del América. Publicacions de la Universitat de València.
  • Rausell, P. (2013) Ciudad, cultura e innovación. La Ciudad. Economía, Espacio, Sociedad y Medio Ambiente. Tirant lo Blanch.
  • Rausell Köster, P. (2015). Sobre las relaciones entre cultura y desarrollo urbano. En C. Segovia, R. Marrades, P. Rausell, & R. Abeledo (eds.), Espacios para la Innovación, la Creatividad y la Cultura (pp. 198-201). Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Rausell Köster, P. (2016). Políticas culturales locales y autonómicas: propuestas para una era post- crisis. En Informe sobre el estado de la cultura en España 2016. La cultura como motor del cambio (pp. 79-95). Madrid: Fundación Alternativas.
  • Rius-Ulldemolins, J. y Rubio, J. A. (2016). Política cultural y grandes equipamientos culturales en el Estado español. Los retos de gestión y gobernanza en el contexto internacional. Treinta Años de Políticas Culturales en España. Participación Cultural, Gobernanza Territorial e Industrias Culturales. València: PUV.
  • Rowan, J. (2016). Cultura Libre de Estado. Traficantes de Sueños.
  • Santamarina, B. (2014). La ciudad suplantada. Percepciones de los nuevos imaginarios (turísticos) de la ciudad de Valencia. Pasos, v. 12 - n. 4.
  • Sassen, S. (1999). La Ciudad Global. Buenos Aires: Eudeba.
  • Schedler, K., & Proeller, I. (2005). The new public management: A perspective from mainland Europe. In New Public Management (pp. 175-192). Routledge.
  • Schuster, J. M. D. (1998). Neither public nor private: The hybridization of museums. Journal of Cultural Economics, 22, 127-150.
  • Scott, A. J. (2000). The Cultural Economy of Cities. Londres, Thousand Oaks y Nueva Delhi: SAGE Publications.
  • Scott, A. J. (2006). Creative cities: Conceptual issues and policy questions. Journal of Urban Affairs, n. 28(1).
  • Sen, A. (1999). Development as freedom. Nueva York: Anchor Books.
  • Sennet, R. (1975). Vida Urbana e Identidad Personal. Península.
  • Sanjuán, J., Rausell, P., Coll, V., & Abeledo, R. (2020). Mayors, Using Cultural Expenditure in An Opportunistic Way Improves the Chances of Re-Election, but Do Not Do It: Revisiting Political Budget Cycles, Sustainability 12, 9095. https://doi.org/10.3390/su12219095
  • Segovia Collado, C. (2019). Cultura en clave urbana. Marco conceptual y orientaciones para la elaboración de estrategias y proyectos. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Segovia Collado, C., Marrades, R., Rausell Köster, P., & Abeledo Sanchís, R. (2015). Espacios para la innovación, la creatividad y la cultura. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
  • Sorribes, J. (2012). Mis Queridos Promotores. Valencia 1940 - 2012. Construcción y Destrucción de la Ciudad. Faximil.
  • Subirats, J., Barbieri, N., & Partal, A. (2010). El retorn social de les polítiques culturals: de l'impacte social al valor públic. Quaderns d'acció social i ciutadania, (10), 0019-23.
  • Subirats, J. y Blanco, I. (2009). ¿ Todo lo urbano es social y todo lo social es urbano? Dinámicas urbanas y dilemas de políticas públicas. Medio ambiente y urbanización, 70(1), 3-13.
  • Susanti, R., Soetomo, S., Buchori, I., & Brotosunaryo, P. (2016). Smart Growth, Smart City and Density: In Search of The Appropriate Indicator for Residential Density in Indonesia. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 227, 194-201.
  • Urfalino, P. (2004). L’invention de la politique culturelle. París: Hachette littératures.
  • Vidal Beneyto, J. (1981). Hacia una fundamentación teórica de la política cultural. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, 123-134.
  • Zukin, S. (1995). The Cultures of Cities. Massachusetts: Blackwell Publishers Inc.