Paternidad y permiso de paternidad en BrasilUn análisis crítico del proceso de formulación del permiso de paternidad en la CF/88

  1. Calvi Amaral Silva, Valeria
Dirigida por:
  1. Soraya Vargas Côrtes Director/a
  2. Rosa Mari Roig Berenguer Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. Ligia Mori Madeira Presidente/a
  2. Elena Mut Montalvà Secretaria
  3. Bila Sorj Vocal
  4. Gustavo Conde Margarites Vocal
  5. Márcio Barcelos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En el marco de la igualdad de género y considerando el ámbito privado como un nodo estructural crítico para el logro de esta igualdad, esta tesis tiene como cuestión de investigación analizar los supuestos ideológicos de género que fundamentaron la formulación del permiso de paternidad en la Asamblea Nacional Constituyente y a raíz de eso institucionalizaron la paternidad en Brasil. Para eso partimos de dos ejes conceptuales centrales. El primero establece el marco teórico-metodológico de la investigación y se basa en las premisas ontológicas y epistemológicas del Constructivismo Social. ―Ideas‖ y ―discurso‖ son los conceptos centrales, considerándose las ideas como variables explicativas per se y el Análisis Crítico del Discurso, la inspiración de la metodología desarrollada para el análisis de los discursos que conformaron el permiso de paternidad. El segundo eje conceptual se refiere al contenido de los supuestos de género a analizar a través de los discursos, siendo los conceptos ―sistema sexo-género‖ y ―régimen de bienestar social‖ centrales para abarcar las diferentes dimensiones que rodean el tema de la institucionalización de la paternidad. La paternidad será considerada un derecho de ciudadanía masculina que ubica a los hombres en la intersección entre las esferas pública y privada, entre la provisión y el cuidado, y se cotejará con la ciudadanía femenina en la misma intersección.