La poesía última de Arcadio Pardo: lenguaje, culturalismo, metapoesía y percepción y verbalización del tiempo

  1. JAIME SILES RUIZ 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2023

Número: 14

Páginas: 804-832

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.14.2023.804-832 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El presente estudio propone, a partir de una gramática descriptiva de las singularidades lingüísticas de la poesía última de Arcadio Pardo, entender cómo se integran en su sistema de dicción el culturalismo, la metapoesía y su idea del lenguaje y del tiempo. Para ello se analiza la última producción poética del autor casi libro a libro, retrotrayendo algunos de sus rasgos distintivos a su libro Soberanía carnal de 1961, en los que algunos de ellos ya pueden detectarse. Se comprueba así la coherencia mental y formal de este autor, perteneciente a lo que se ha dado en llamar “el otro 50”.

Referencias bibliográficas

  • Blecua, José M. (1979), Floresta de lírica española, I, Madrid, Gredos.
  • Caballero, Estefanía (2022), “Entrevista a Guillermo Carnero”, Anáfora, 22 (XI 2022), pp. 35-40.
  • Fuente, Ricardo de la (1984), “La Suma de claridades de Arcadio Pardo”, Castilla. Estudios de literatura, 8, pp. 111-118.
  • García Hortelano, Juan (1978), El grupo poético de los años 50, Madrid, Taurus.
  • Gómez Yebra, Antonio (1999), A. “Arcadio Pardo. Remozador del lenguaje” (reseña de Silva de varia claridad) Sur, 30 de octubre.
  • González Gil, Isabel (2022), “Escribir el umbral. Espacio y lenguaje poético en El mundo acaba en Tineghir, de Arcadio Pardo” en J. M. Goñi Pérez; J. Avilés Diz; R. de la Fuente Ballesteros (coord.) Poéticas del espacio, Madrid: Universitas Castellae, pp. 207-216.
  • Lezama Lima, José (1968), “Sierpe de don Luis de Góngora”, Lezama Lima, La Paz: Editorial Jorge Álvarez S.A.
  • Matía Amor, María Eugenia (1987), “La innovación lingüística en un poeta castellano Arcadio Pardo”, Castilla: Estudios de literatura, 12, 1987, pp. 87-94
  • Matía Amor, María Eugenia (2018), Las dimensiones de la memoria. La poesía de Arcadio Pardo, Valladolid, Universidad de Valladolid.
  • Pardo, Arcadio (1990), Plantos de lo abolido y lo naciente, Valladolid, edición del autor.
  • Pardo, Arcadio (1991), Poesía Diversa. Tres Libros de Poemas, Valladolid, Colección Autores Contemporáneos. Diputación Provincial de Valladolid. Recoge Soberanía Carnal (1961), Relación del desorden y del orden (1983-1986) y Poemas del centro y de la superficie (1986-1988). Va precedido de una introducción, titulada “Reflexión desde la belleza”, escrita por Isabel Paraíso.
  • Pardo, Arcadio (1995), 35 Poemas Seguidos, Valladolid, Fundación Jorge Guillén-Excma. Diputación Provincial de Valladolid.
  • Pardo, Arcadio (2001), Travesía de los confines, Valladolid, Ediciones Tansonville.
  • Pardo, Arcadio (2005), Efectos de la contigüidad de las cosas, Palma de Mallorca, Calima Ediciones.
  • Pardo, Arcadio (2010), De la lenta eclosión del crisantemo, Palma de Mallorca, Calima Ediciones.
  • Pardo, Arcadio (2020), Presente y cercanías del presente, Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, Colección Licenciado Vidriera.
  • Pardo, Arcadio (2018), Ardimientos, ajenidades y lejanías, Buenos Aires, Universidad Nacional de General San Martín.
  • Ruiz Sánchez, Marco (1996), Confectum Carmine I. En torno a la poesía de Catulo. Confectum Carmine II, Murcia, Universidad de Murcia.
  • Siles, Jaime (1983), “Nvgae sobre tradición y pervivencia clásica: I. Catulo en la poesía castellana. II. ¿Terencio en Da Vinci?”, Studia Zamorensia, IV, Ediciones de la Universidad de Salamanca, pp. 371-378.