El juego de hacer versosincentivar el hábito lector y la creatividad literaria en el aula a través de la escritura de haikus

  1. Rodríguez Cabrera, Josep M. 1
  2. Ballester-Roca, Josep 2
  3. Arlandis López, Sergio 2
  1. 1 Universitat de Lleida
    info

    Universitat de Lleida

    Lleida, España

    ROR https://ror.org/050c3cw24

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2023

Número: 57

Páginas: 29-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2023.19687 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

Ante los bajos índices de lectura del alumnado actual, este trabajo defiende el uso de la escritura creativa en general y del haiku en particular para el fomento de un hábito lector estable y autónomo entre los discentes. Independientemente de su edad o nivel. Para ello se ampara en el uso del juego como recurso educativo, que ya cuenta con una larga tradición en Occidente que se remonta a los tiempos de Platón. Y analiza, a la manera de evidencias, varios haikus publicados por aprendices japoneses y españoles ―de institutos de Lucena y de Velilla de San Antonio― de entre 5 y 14 años, para así confirmar cómo su escritura lleva implícita un proceso de lectura y de interiorización. Una interiorización que rompe con la dinámica de lectura superficial.

Referencias bibliográficas

  • AGUDO, A. (1984). La promoción de la lectura como animación cultural. Parapara, 9, pp. 25-37.
  • ANDRICAÍN, S. y ORLANDO, A. (2016). Escuela y Poesía ¿y qué hago con el poema? Cuenca. Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
  • APPLEY, M.H. (1971). Psicología de la motivación. Sevilla. Trillas.
  • AQUINO, T. (1994). Suma de Teología. Tomo IV. Madrid. Biblioteca de Autores Cristianos.
  • ARLANDIS, S. (2021). El desafío de la lectura. Educación literaria y formación lectora de futuros docentes. Valencia. Tirant lo Blanch.
  • ATKINSON, J. (1964). An introduction to motivation. Pricenton, N.J. Van Nostrand.
  • AUDEN, W.H. (2013). El arte de leer: Ensayos. Barcelona. Lumen.
  • BALLESTER, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona. Graó.
  • BALLESTER, J. y IBARRA, N. (2016). La poesía en la educación lectora y literaria. Textos, 71, 8-15.
  • BENJAMIN, W. (2012). El París de Baudelaire. Buenos Aires. Eterna Cadencia.
  • BESORA, R. (2020). Crecer y leer juntos. Lleida. Milenio.
  • BORDONS, G. (coord.) (2009). Poesia i educació. D'Internet a l'aula. Barcelona. Graó.
  • BRUNER, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid. Morata.
  • CABEZAS, A. (1994). Jaikus inmortales. Madrid. Hiperión.
  • CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, M. (2021). Creación poética en nuevos contextos: poesía en red y ciberpoesía. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 20(3), 14 p. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.3.2547
  • CARR, N. (2011). ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Superficiales. Madrid. Taurus. https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
  • CERRILLO, P. y GARCÍA PADRINO, J. (eds.) (1990). Poesía infantil. Teoría, crítica e investigación. Cuenca. Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • CERVERA, J. (1997). La creación infantil y su didáctica. Oviedo. Gráfica Summa.
  • COVINGTON, M.V. (2000). La voluntad de aprender. Guía para la motivación en el aula. Madrid. Alianza Editorial.
  • DELMIRO, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona. Graó.
  • EICHENBAUM, B. (1980). Cómo está hecho El capote de Gogol, en T. Todorov (ed.). Teoría de la literatura de los formalistas rusos (pp. 159-176). México. Siglo xxi.
  • GARCÍA-MÁIQUEZ, E. (2004). Casa propia. Sevilla. Renacimiento.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2000). Lecciones de poesía para niños inquietos. Granada. Comares.
  • GIL DE BIEDMA, J. (1966). Moralidades. México. Joaquín Mortiz.
  • GÓMEZ MARTÍN, F.E. (1993). Didáctica de la poesía, en la educación infantil y primaria. Irala. Cincel.
  • GUILFORD, J.P. (1979). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires. Paidós.
  • HAYA, V. (2012). La inocencia del haiku. Selección de poetas japoneses menores de 12 años. Madrid. Vaso roto.
  • HELD, J. (1987). Los niños y la literatura fantástica. Barcelona. Paidós.
  • HEYMAN, G. y DWECK, C. (1992). Achievement goals and instrinsic motivation: Their relation and the role in adaptive motivation. Motivation and Emotion, 16(3), 231-247. https://doi.org/10.1007/BF00991653
  • HORACIO (1998). Arte poética. Badajoz. Universidad de Extremadura.
  • HUIZINGA, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza.
  • JANER, G. (1986). Pedagogía de la imaginación poética. Poblenou (Barcelona). Fundació Serveis de Cultura Popular Editorial Alta Fulla.
  • JEAN, G. (1996). La poesía en la escuela. Hacia una escuela de la poesía. Madrid. Ediciones de la Torre.
  • LARA CANTIZANI, M. (2005). Haikus del mal amor. Málaga. Diputación de Málaga.
  • LIPOVETSKY, G. (2016). De la ligereza. Barcelona. Anagrama.
  • LORENTE, J. (2020). El haiku en las aulas: Una guía metodológica. Toledo. Haijin Books.
  • LOWENFELD, V. y LAMBERT, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora. Buenos Aires. Kapelusz.
  • LLAMAZARES, T. y SELFA, M. (2019). Poesía dramatizable para Educación Infantil y Educación Primaria. Lleida. Universitat de Lleida/ Universidad de León.
  • MACHADO, A. (1924). Nuevas canciones. Madrid. Mundo Latino.
  • MARINA, J. A. y VÁLGOMA, M. DE LA (2005). La magia de leer. Barcelona. Plaza & Janés.
  • MARTÍNEZ TORRES, M. y GUIRADO, Á. (2010). Alumnado con altas capacidades. Barcelona. Graó.
  • MILIAN, M. (1995). Una exposición de poesía: poemas para leer y comprender, para decir, para mirar, para jugar. Aula de Innovación Educativa, nº 39, pp. 29-33.
  • PELEGRÍN, A. (1990). Poéticas y temas de la tradición oral (el romancero infantil), en P. Cerrillo y J. García Padrino (eds.). Poesía infantil. Teoría, crítica e investigación (pp. 37-49). Cuenca. Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • PENNAC, D. (1993). Como una novela. Barcelona. Anagrama.
  • PRATS, M. (1994). Notes sobre la poesia per a infants, Temps d'Educació,12, pp. 127-141.
  • RIUS, M. (1999). Creatividad y educación, en P. Aznar Minguet (coord.). Teoría de la educación. Un enfoque constructivista (pp. 475-493). Valencia. Tirant lo Blanch.
  • RODARI, G. (1996). Gramática de la fantasía. Barcelona. Ediciones del Bronce.
  • RODRÍGUEZ-IZQUIERDO, F. (1994). El haiku japonés. Historia y traducción. Madrid. Hiperión.
  • SALVADOR AYASTARÁN, I. y GARCÍA GARCÍA, I. (1998). Haiku: Poesía pintada. Alcantarilla. IES Francisco Salzillo.
  • SÁNCHEZ ORTIZ, C. (2013). Poesía, infancia y educación. El cancionero popular infantil en la escuela 2.0. Cuenca. Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
  • SANTŌKA, T. (2006). El monje desnudo. Cien haikus. Madrid. Miraguano.
  • SILVA, A. (2005). El libro del haiku. Buenos Aires. Bajo la luna.
  • TEBEROSKY, A. (2001). Proposta constructivista per aprendre a llegir i a escriure. Barcelona. Vicens Vives.
  • TEJERINA LOBO, I. (1993). Algunas consideraciones pedagógicas sobre poesía, Peonza, 25, pp. 32-39.
  • VIRTANEN, R. (2022). Una flor amarilla. Colección de haikus. Madrid. Dean.