Validación de un sistema de análisis de la competición de natación de bajo coste mediante la técnica panning

  1. Vicente Sarrió-Gisbert 1
  2. Roberto Sanchis-Sanchis 1
  3. Pedro Pérez-Soriano 1
  4. Alberto Encarnación-Martínez 1
  1. 1 Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia,
Revista:
Revista de investigación en actividades acuáticas

ISSN: 2530-805X

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Monográfico 2023" La evaluación y el control del rendimiento en la natación"

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 16-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en actividades acuáticas

Resumen

Antecedentes: El análisis de la competición en natación aporta datos relevantes para el rendimiento de los nadadores, sin embargo, las técnicas de video utilizadas requieren de instrumental costoso. La aparición de alternativas económicas como las técnicas de seguimiento del nadador, conocidas como panning, son una alternativa para la democratización del análisis de la competición. Objetivos: Evaluar el nivel de correlación entre las mediciones del análisis del rendimiento realizadas mediante las técnicas de panning en comparación con el sistema tradicional de cámaras fijas. Método: 10 nadadores fueron analizados durante un nado de 25 metros mediante un sistema de cámaras fijas y una cámara GoPro que realizaba la filmación siguiendo al nadador. Previamente, las corcheras fueron marcadas cada 5 metros para que fueran visibles por las cámaras. Las grabaciones se hicieron de forma simultánea. Se analizó la repetibilidad del observador, así como la correlación entre sistemas. Resultados: La repetibilidad intra-sujeto indicó un alto grado de repetibilidad (error < 2%). El estudio de repetibilidad entre sistemas (Cámaras fijas vs. Panning) arrojó niveles de correlación de Pearson y concordancia de Lin extremadamente altos, así como el coeficiente de correlación intraclase excelente. Igualmente, no se observaron diferencias significativas entre sistemas. Por último, las diferencias entre los dos sistemas mediante gráficos Bland-Altman indicaron que todas las observaciones se distribuían entre los intervalos de confianza del percentil 95%, indicando un acuerdo entre sistemas elevado. Conclusiones: El uso del sistema panning de análisis de la competición realizado por es válido respecto al sistema de cámaras fijas a nivel de entrenamientos.

Referencias bibliográficas

  • Absaliamov, T. y Timakovoy, A. (1990). Asseguramiento Cientifico de la Alberty, M., Potdevin, F., Dekerle, J., Pelayo, P., Gorce, P. y Sidney, M. (2008). Changes in swimming technique during time to exhaustion at freely chosen and controlled stroke rates. Journal of Sports Sciences, 26(11):1191–1200.
  • Almena, A. (2017). Análisis de la competición en natación paralímpica mediante la metodología de distancias individualizadas: juegos paralímpicos de Londres 2012 (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Almena, A., Pérez, J., Corterón, J. y Veiga, S. (2015). Análisis de la competición en la prueba de 100 metros estilo libre en nadadores españoles con discapacidad física: influencia de la clasificación funcional. Red: revista de entrenamiento deportivo, 29(2), 3-10.
  • Arellano, R., Brown, P., Cappaert, J. y Nelson, R.C. (1994). Analysis of 50- , 100-, and 200-m Freestyle Swimmers at the 1992 Olympic Games. Journal of Applied Biomechanics, 10(2), 189-199.
  • Barnston, A.G. (1992). Correspondence among the correlation, RMSE, and Heidke forecast verification measures; refinement of the Heidke score. Weather and Forecasting, 7(4):699–709.
  • Cappaert, J.M., Pease, D.L. y Troup, J.P. (1995). Three-Dimensional Analysis of the Men‘s 100- m Freestyle during the 1992 Olympic Games. Journal of Applied Biomechanics, 11(1):103–112.
  • Challis, J.H. (1998). An investigation of the influence of bilateral deficit on human jumping. Human Movement Science, 17(3):307–325.
  • Chatard, J., Girold, S., Caudal, N., Cossor, J. y Mason, B. (2003). Analysis of the 200 m events in the Sydney Olympic Games. IX Biomechanics and Medicine in Swimming: University of Saint Etienne 261–264.
  • De Aymerich, J., Guibelalde I., (2005). Análisis de la Competición de Natación. I Congreso Virtual de Investigación en la Actividad Física y el Deporte. Vitoria
  • Fleiss, J.L. (1986). The design and analysis of clinical experiments. New York. John Wiley & Sons.
  • Lawrence, I., & Lin, K. (1989). A concordance correlation coefficient to evaluate reproducibility. Biometrics, 255-268.
  • Llana, S. y Pérez, P. (2007). Los orígenes de la natación y su evolución hasta las actuales técnicas de nado. Natación y ctividades Acuáticas. Alicante: Marfil 15–30.
  • Pai, Y., Hay, J.G. y Wilson, B.D. (1984). Stroking techniques of elite swimmers. Journal of Sports Sciences, 2(3):225–239.
  • Sanders, R.H., Cappaert, J.M. y Pease, D.L. (1998). Wave characteristics of Olympic breaststroke swimmers. Journal of Applied. Biomechanics, 14(1):40–51
  • Veiga, S. (2010). Análisis de la competición en natación mediante un método de distancias individualizadas (Tesis doctoral). Universidad de Castilla-La Mancha. Castilla la mancha, España.
  • Veiga, S., Cala, A., González, C. y Navarro, E. (2010b). The validity and reliability of a procedure for competition analysis in swimming based on individual distance measurements. En Proceedings of the XIth International Symposium for Biomechanics and Medicine in Swimming, p. 182-184.
  • Veiga, S., Cala, A., Mallo, J. y Navarro, E. (2013). A New Procedure for Race Analysis in Swimming Based on Individual Distance Measurements. Journal of Sports Sciences 31(2):159-65.