Una aproximación a las Unidades Especializadas de Orientación Educativa (UEO) a nivel legislativo en la Comunidad Valenciana

  1. Joaquín Galiana 1
  2. Mercedes Bisquert 1
  3. Carlos Sancho-Álvarez 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

ISSN: 2445-2440

Año de publicación: 2022

Número: 7

Páginas: 33-45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Crónica: revista científico profesional de la pedagogía y psicopedagogía

Resumen

Se realiza una aproximación a las Unidades Especializadas de Orientación Educativa (UEO) a nivel legislativo en la Comunidad Valenciana, en función de la normativa especializada en materia de Orientación Educativa, específicamente en relación a este tipo de recursos, servicios de asesoramiento y las medidas de respuesta educativa. Por ello, se advierte toda la legislación y normativa al respecto, ya que sin duda resultan fundamentales como actuaciones educativas de apoyo escolar, tanto a nivel social, pedagógico como psicopedagógico. En este sentido, debemos conocer las funciones de manera pormenorizada, así como los recursos que tenemos a nuestra disposición para la comunidad educativa. Asimismo, se debe orientar de manera adecuada la formación de profesionales para dar respuesta de calidad a los objetivos escolares establecidos, así como realizar un trabajo conjunto con equipos inter- disciplinares.

Referencias bibliográficas

  • Anaya, D., Pérez-González, J. C. y Suárez-Rivero, J. M. (2011). Los contenidos de formación de los profesionales de la orientación educativa desde la perspectiva de los propios orientadores. Revista de Educación, 356, Septiembre-diciembre, 607-629. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-356-053
  • Bakieva, M., Jornet, J. M., González-Such, J. y Leyva, Y. L. (2018). Colegialidad docente: validación lógica del instrumento para autoevaluación docente en España y México. Estudios sobre Educación, 38,9-127. DOI: https://doi.org/10.15581/004.34.99-127
  • Bertoldi, S. M., y Enrico, L. N. (2012). La intervención (inter) disciplinar de los equipos técnicos en educación: alcances y límites. Ciencia, docencia y tecnología, (45), 131-146.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
  • Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25. DOI: http://dx.doi.org/10.15581/004.11.24332
  • García-Bellido, R., Jornet Melià, J. M., y González-Such, J. (2016). Una Aproximación Conceptual para el Diseño de Instrumentos de Evaluación de la Competencia Aprender a Aprender en los Profesionales de la Educación. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 5(1e). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/4436
  • González Tejerina, S., y Vieira Aller, M. (2019). Organización de los servicios de orientación en educación infantil y primaria. REOP - Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 30(2), 89–107. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25340
  • Grañeras, M. y Parras, A. (Coords.) (2008). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • Jornet Meliá, J. M., Perales Montolío, M. J. y González-Such, J. (2020). The concept of validity of teaching evaluation processes. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 233-252. DOI: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-01
  • Jornet-Meliá, J. M., Bakieva, M. y Sánchez-Delgado, P. (2020). La Cohesión Social como Objetivo de la Educación: ¿Podemos Especificar un Modelo de Calidad para Realizar la Evaluación de Sistemas Educativos? Fronteiras Journal of Social Technological and Environmental Science, 9(3), 239-260.DOI: 10.21664/2238-8869.2020v9i3.p239-260
  • Muñoz-Carril, P.-C., y González-Sanmamed, M. (2015). Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Revista Complutense de Educación, 26(2), 447-465. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n2.43396
  • Palomo Rodríguez, R. ., Simón Rueda, C., y Echeita Sarrionandia, G. (2022). La Orientación de Infantil y Primaria en el escenario de cierre de las escuelas por COVID 19: un estudio cualitativo en el contexto de la Comunidad de Madrid. Revista Española De Orientación Y Psicopedagogía, 33(1),44–62. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33755
  • Perales Montolío, M.J., Bisquert Martínez, M. y Bakieva, M. (2018). Relación entre estilos educativos familiares y el valor social subjetivo de educación: reflexiones a partir de un estudio. Revista Fuentes, 20 (2), 51-73. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.04
  • Pérez Juste, R. (2009). Estadística aplicada a la educación. Pearson Educación.
  • Pezzenati, D. J. (2020). Los equipos de orientación escolar: análisis de las percepciones de los profesionales acerca de su funcionamiento. Aula, 28, 321-333. DOI: https://doi.org/10.14201/ aula202228321333
  • Ruiz, J. C., Llosa, L., Brizuela, A. y Puliafito, E. S. (2022). Equipos de trabajo interdisciplinarios en contextos educativos. Reflexiones a partir de experiencias de extensión universitaria. Praxis educativa, 26(3), 1-15. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260307
  • Vélaz-De-Medrano, C., López-Martín, E., Expósito-Casas, E. y González-Benito, A. (2016). El enfoque intersectorial en la provisión de orientación y apoyo escolar. Perspectivas de orientadores, tutores y directores. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1271-1290. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47707