El desarrollo de los estudios sobre organización escolar en el contexto español¿integración o apertura?

  1. Aguilar Hernández, Luis
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Número: 356

Páginas: 61-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Este estudio trata de analizar el lugar que el conocimiento sobre la Organización Escolar ha ocupado en el área Didáctica y Organización Escolar en el contexto español. Desde la supeditación del conocimiento organizativo al didáctico, que arroja una visión funcional de la organización (como mero envase o escenario de los procesos de aula en el que la asimilación de la organización a la administración rebaja el carácter de los procesos organizativos); pasando por la recuperación del papel de los centros educativos a cargo de los estudios curriculares, la literatura sobre la micropolítica en las escuelas, las culturas organizativas y el cambio o la innovación; hasta los intentos por obtener autonomía y elevar el estatus como conocimiento científico �complementario pero diferenciado de la Didáctica y aun de los estudios curriculares� de una Organización Escolar devenida en subárea. Frente a los cambios de orden epistemológico que se estaban produciendo en el campo de las Ciencias Sociales, que proceden antes por «transdisciplinariedad» que por especialización, en el área Didáctica y Organización Escolar no acaba de operarse una superación de la fragmentación de los saberes que dan nombre a la misma. Este trabajo propone ahondar en la dimensión institucional del estudio de las organizaciones educativas, en cuyos márgenes deja de tener sentido la fuerte clasificación de los aspectos didácticos y organizativos al tiempo que la organización se considera un proceso. Se precisa una reflexión sobre el carácter de ese saber nuevo que atañe, ya no a lo didáctico o a lo organizativo, sino a lo institucional. Tal vez sea el momento de volver la mirada a lo escolar y repensar el problema, para evitar el riesgo de que los procesos de cierre de las organizaciones �que tanto pueden ser condición de supervivencia como perversión organizativa� operen también en el área.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, L. (2006). Todo sea por la calidad. Tramar el cambio en educación. Alzira, Valencia: Germania.
  • Aguilar, L. (2009): Políticas del cambio en educación y gestión de la innovación. Innovar, especial en educación, 9-24.
  • Álvarez Méndez, J. M. (1996). Yo también quiero ser eficaz. Cuadernos de Pedagogía, 247, 78-82.
  • Antúnez, S. (1993). La cultura organizativa, barrera y puente para la formación permanente del profesorado. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organización Escolar. Nuevas aportaciones (pp. 483-503). Barcelona: PPU.
  • Ball, S. J. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós/MEC.
  • Beltrán, F. (1991). Política y reformas curriculares. Valencia: Universitat de València.
  • Beltrán, F. (2005): Travesías de las organizaciones educativas (y otros desórdenes). Valencia: Germania.
  • Beltrán, F. y San Martín, Á. (1996).¿Autoevaluación institucional? Cuadernos de Pedagogía, 244, 80-85.
  • Bolívar, A. (1995). El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular. Granada: FORCE/Universidad de Granada.
  • Bolívar, A. (1999a): El currículum como un ámbito de estudio. En J. M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 23-44). Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (1999b): Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (1999c): La evaluación del currículum: enfoques, ámbitos, procesos y estrategias. En J. M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 365-388). Madrid: Síntesis.
  • Bolívar, A. (2000): Los centros escolares como organizaciones que aprenden: promesas y realidades. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2002): El Desarrollo Organizativo (do). En E. Martín Rodríguez (Coord.), Desarrollo de las instituciones educativas (pp. 123-146). Madrid: UNED.
  • Coronel Llamas, J. M. (1998). Organizaciones escolares. Nuevas propuestas de análisis e investigación. Huelva: Universidad de Huelva.
  • De la Torre, S. (1993). Didáctica y currículo. Bases y componentes del proceso ormativo. Madrid: Dykinson.
  • Domínguez Fernández, G. (1993). El sistema relacional de un centro y la participación del profesorado en la elaboración del proyecto curricular de un centro. Revista de Educación, 300, 63-101.
  • Domínguez Fernández, G. y Díez Gutiérrez, E. J. (1996). La evaluación del funcionamiento de un centro a través del análisis de su cultura organizativa como instrumento para la mejora y la innovación. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords.), Manual de organización de instituciones educativas (pp. 347-403). Madrid: Escuela Española.
  • Domínguez Fernández, G. y Díez Gutiérrez, E. J. (2000): El cambio cultural de las organizaciones educativas. En I. Cantón (Coord.), Evaluación, cambio y calidad en las organizaciones educativas (pp. 13-62). Buenos Aires: FUNDEC.
  • Douglas, H. R. (1968). Organización escolar moderna. Madrid: Magisterio Español.
  • Escudero, J. M. (1988). La innovación y la organización escolar. En R. Pascual (Coord.), La gestión educativa ante la innovación y el cambio (pp. 84-99). Madrid: Narcea.
  • Escudero, J. M. (1991): La naturaleza del cambio planificado en educación: cambio como formación y formación para y como cambio. En J. M. Escudero y J. López (Eds.), Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación para el cambio (pp. 19-70). Sevilla: Arquetipo.
  • Escudero, J. M. (1999a): El desarrollo del currículum por los centros. En J. M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 291-320). Madrid: Síntesis.
  • Escudero, J. M. (1999b): Del currículum diseñado y diseminado al currículum en la práctica. En J. M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 267-289). Madrid: Síntesis.
  • Escudero, J. M. (2000): La escuela como una organización que aprende.¿Una contribución a la renovación y la mejora de la educación? Organización y Gestión Educativa, 1, 13-20.
  • Ferrández, A. (1993). La organización escolar como objeto de estudio. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organización Escolar. Nuevas aportaciones (pp. 21-45). Barcelona: PPU.
  • Foucault, M. (1992). La arquitectura del saber. Madrid: Siglo xxi.
  • Foucault, M. (1996): Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo xxi.
  • Foucault, M. (2001): Los anormales. Curso del Collège de France (1974-1975). Madrid: Akal.
  • Frigotto, G. (1999). A formação e profissionalização do educador: novos desafios. En TT. Silva y P. Gentili, Escola S.A. (2a ed.) (pp. 75-105). Brasilia: CNTE.
  • Fullan, M. (1993). Changes forces. Nueva York: Falmer Press.
  • Fullan, M. (2007): Emoción y esperanza: conceptos constructivos para tiempos complejos. En A. Hargreaves (Comp.), Replantear el cambio educativo. Un enfoque renovador. Buenos Aires/Madrid: Amorrortu.
  • Gairín, J. (1993a). Dimensiones implícitas en la dirección. Las actitudes y otros factores colaterales. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organización Escolar. Nuevas aportaciones (pp. 541-577). Barcelona: PPU.
  • Gairín, J. (1993b): El objeto de la Organización Escolar. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organización Escolar. Nuevas aportaciones (pp. 47-79). Barcelona: PPU.
  • Gairín, J. (1999): Estudios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. En M. Lorenzo Delgado, et ál. (Coords.), Enfoques comparados en Organización y Dirección de Instituciones Educativas (pp. 47-91). Granada: GEU/COM.ED.ES
  • Gimeno, J. (1992). Diseño del currículum, diseño de la enseñanza. El papel de los profesores. En J. Gimeno y Á. Pérez Gómez, Comprender y transformar la enseñanza (pp. 224-264). Madrid: Morata.
  • Gimeno, J., et ál. (1995). La dirección de centros: análisis de tareas. Madrid: cidemec.
  • Gómez Dacal, G. (1980). El centro escolar. Madrid: Escuela Española.
  • González, M. T. (1998). La micropolítica de las organizaciones escolares. Revista de Educación, 316, 215-240.
  • González, M. T. (2003a): Las organizaciones escolares: dimensiones y características. En M. T. González, (Coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 25-40). Madrid: Pearson Educación.
  • González, M. T. (2003b): Cultura y subculturas organizativas. En M.a T. González, (Coord.), Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos (pp. 169-185). Madrid: Pearson Educación.
  • González, M.a T. (2003c): Las relaciones micropolíticas. En M.a T. González, (Coord.), Organización y gestión de centros Escolares: dimensiones y procesos (pp. 131-146). Madrid: Pearson Educación.
  • González, M. T. y Santana, P. (1999). La cultura de los centros, el desarrollo del curriculum y las reformas. En J. M. Escudero (Ed.), Diseño, desarrollo e innovación del currículum (pp. 321-339). Madrid: Síntesis.
  • Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
  • Hargreaves, A. (2003): Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
  • Hoyle, E. (1988). Micropolitics of Educational Organizations. En A. Westoby, (Ed.), Culture and Power in Educational Organizations (pp. 255-269). Milton Keynes: Open University Press.
  • Jarés, X. (1995). Contexto organizativo y resolución de conflictos en los centros escolares. En VV.AA., Volver a pensar la educación, Vol. ii (pp. 133-151). Madrid: Morata.
  • Lapassade, G. (1977). Grupos, organizaciones e instituciones. Barcelona: Granica.
  • Le Moüel, J. (1992). Crítica de la eficacia. Barcelona: Paidós Contextos.
  • Lorenzo Delgado, M. (2000). La organización escolar: concepto, contenido y evolución. En I. Cantón (Coord.), Las organizaciones escolares: hacia nuevos modelos (pp. 93-116). Buenos Aires: FUNDEC.
  • Martín-Moreno Cerrillo, Q. (1998). Reingeniería de procesos en los centros educativos.¿Entre el gerencialismo y la organización-ficción? En Q. Martín-Moreno Cerrillo, et ál. (Coord.), Las organizaciones ante los retos educativos del siglo xxi. (pp. 131-154). Madrid: uned/Universidad Complutense de Madrid.
  • Martín Rodríguez, E. (2002). Los movimientos de las«Escuelas Eficaces» y la«Mejora de la Escuela». En E. Martín Rodríguez (Coord.), Desarrollo de las instituciones educativas (pp. 71-95). Madrid: uned.
  • Martínez Rodríguez, J. B. (1998). Evaluar la participación en los centros educativos. Madrid: Escuela Española.
  • Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: Ra-Ma.
  • Municio, P. (1996). Las estructuras organizativas. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords.), Manual de organización de instituciones educativas (pp. 123-153). Madrid: Escuela Española.
  • Muñoz Repiso, M. (2002).¿Y ahora qué?: una mirada de conjunto para seguir avanzando en la Mejora de la Escuela. En J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada (pp. 165-187). Barcelona: mec/Octaedro.
  • Murillo, F. J. y Muñoz Repiso, M. (Coords.) (2002). La mejora de la escuela: un cambio de mirada. Barcelona: MEC/Octaedro.
  • Owens, R. G. (1976). La escuela como organización: tipos de conducta y práctica organizativa. Madrid: Santillana.
  • Pineda Arroyo, J. M. (1986). La organización escolar entre 1949 y 1976. Un studio bibliométrico. Revista de Ciencias de la Educación, 126, 473-485.
  • Popkewitz, Th. S. (1994). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
  • Quintana Cabanas, J. M. (1978). La Pedagogía moderna, enciclopedia del mundo actual. Madrid: Noguer.
  • Rizvi, F. (1993). La racionalidad burocrática y la esperanza de una escuela democrática. En W. Carr, Calidad de la enseñanza e investigación-acción (pp. 41-63). Sevilla: Díada Editora.
  • Sancho, J. M. (2002). A propósito de los factores que promueven la mejora de los centros de enseñanza. En J. Murillo y M. Muñoz-Repiso (Coords.), La mejora de la escuela: un cambio de mirada (pp. 87-126). Barcelona: mec/Octaedro.
  • San Fabián, J. L. (1992). Gobierno y participación en los centros escolares: sus aspectos culturales. En vv.aa., Cultura escolar y desarrollo organizativo (pp. 79-118). Sevilla: Universidad de Sevilla/Kronos.
  • San Fabián, J. L. (1996):¿Pueden aprender las escuelas? La autoevaluación al servicio del aprendizaje organizacional. Investigación en la escuela, 30, 41-51.
  • San Fabián, J. L. y Gago, F. M. (1993). La dirección pedagógica en los centros escolares: su contexto organizacional. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organización Escolar. Nuevas aportaciones (pp. 579-593). Barcelona: ppu.
  • San Martín, Á. y Beltrán, F. (2002). Tradición y presente en el estudio de las organizaciones escolares. En E. Martín Rodríguez (Coord.), Desarrollo de las instituciones educativas (pp. 37-47). Madrid: uned.
  • Santos Guerra, M. A. (1993). El sistema de relaciones en la escuela. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.), Organización Escolar. Nuevas aportaciones (pp. 437-479). Barcelona: ppu.
  • San Martín, Á. y Beltrán, F. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la Organización Escolar. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • San Martín, Á. y Beltrán, F. (1996): Investigar en organización o el arte de cambiar a través del conocimiento. En G. Domínguez y J. Mesanza (Coords.), Manual de organización de instituciones educativas (pp. 405-437). Madrid: Escuela Española.
  • San Martín, Á. y Beltrán, F. (1997): La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Archidona (Málaga): Aljibe.
  • San Martín, Á. y Beltrán, F. (2000): La escuela que aprende. Madrid: Morata.
  • San Martín, Á. y Beltrán, F. (2001): Introducción. En vv.aa., Organización y gestión (pp. 11-13). Barcelona: cisspraxis.
  • Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
  • Taylor, F. (1969). Management científico. Barcelona: Oikos-Tau.
  • Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Anthropos/Universidade da Coruña.
  • Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Temas de Hoy.
  • Tyler, W. (1991). Organización Escolar. Madrid: Morata.
  • Varela, J. (1983). The Marketing of Education: Neotaylorismo y Educación. Educación y sociedad, 1, 167-177.