La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenibleel papel de la Universidad

  1. Aznar Minguet, Pilar
  2. Ull Solís, Angels
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2009

Título del ejemplar: Educar para el desarrollo sostenible

Número: 1

Páginas: 219-237

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En este trabajo, pretendemos contribuir a extender la introducción de criterios y valores coherentes con la sostenibilidad en los currícula de las instituciones de enseñanza superior. Una de las actuaciones específicas recomendadas en el Documento aprobado por el Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE, Valladolid, 2005) es la inclusión de contenidos transversales básicos en los procesos de formación de todas las titulaciones para el desarrollo de las competencias que un desarrollo humano ambiental y socialmente sostenible requiere. La finalidad que se persigue es que todos los egresados del sistema hayan adquirido competencias básicas para tomar decisiones y realizar sus acciones profesionales desde la perspectiva de la sostenibilidad, lo cual hace necesaria una revisión integral de los currícula. La especificación en los currícula de competencias clave para la sostenibilidad incorporadas en el conjunto de competencias generales o básicas es una exigencia marcada por la normativa de nuestro país para la elaboración de los nuevos planes de estudio universitarios en el proceso de armonización europea de los estudios superiores, cuyas directrices contienen principios para la aplicación de criterios orientadores de los estudios universitarios hacia la sostenibilidad. El presente estudio realiza un análisis sintético de las diferentes propuestas que han especificado marcos de criterios desde los que orientar el desarrollo de las competencias básicas para la sostenibilidad en los procesos de formación; y desde la racionalidad teórica, práctica y ética aplicable a una educación para el desarrollo sostenible se propone un modelo de formación por competencias sostenibilizadoras basado en los resultados de encuestas internas dirigidas a profesores universitarios y en el estudio de investigaciones afines en contextos diversos. El modelo propuesto está centrado en tres ejes: cognitivo (saber), metodológico (saber hacer) y actitudinal (saber ser y valorar).

Referencias bibliográficas

  • AZNAR MINGUET, P. (2006). El reto educativo de la sostenibilidad en el marco del espacio europeo de la educación superior. En A. ESCOLANO BENITO, Educación superior y desarrollo sostenible. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • BARTH, M. et al. (2007). Developing key competencies for sustainable development in higher education. International Journal of Sustainability in Higher Education, 8 (4), 416-430.
  • BAUTISTA, J. M., GATA, M. Y MORA, B. (2003). La construcción del espacio europeo de la educación superior: entre el reto y la resistencia. Revista Aula Abierta, 82, 173-189.
  • CAPDEVILA I PEÑA, I. (1999). Ĺambientalització de la universitat. Monografies d́educació ambiental, 6, Barcelona: Di7 Edició.
  • CORNEY, G. Y REID, A. (2007). Student teachers' learning about subject matter and pedagogy in education for sustainable development. Environmental Education Research, 13 (1), 33-54.
  • COTTON, D. R. E. et al. (2007). Sustainable development, higher education and pedagogy: a study of lecturerś beliefs and attitudes. Environmental Education Research, 13 (5), 579-597.
  • FERNÁNDEZ MARCH, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Revista Educatio Siglo XXI, 24, 35-56.
  • GELI, A. Ma (2002). Universidad, sostenibilidad y ambientalización curricular. En E. ARBAT. E. Y A. Ma GELI (Eds), Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo I. Aspectos Ambientales de las Universidades. Universitat de Girona: Servei de Publicacions/Red-ACES.
  • GELI, A. Ma., JUNYENT, M. Y SÁNCHEZ, S. (Ed.) (2004). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo III. Diagnóstico de la Ambientalización curricular de los estudios superiores. Universidad de Girona: Publicaciones de la Red-ACES.
  • GELI, A. Ma., JUNYENT, M. Y SÁNCHEZ, S. (Ed.) (2004). Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo IV. Acciones de intervención y balance final del Proyecto Universidad de Girona: Publicaciones de la Red-ACES.
  • GIMENO SACRISTÁN, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
  • GONZÁLEZ, J. Y WAGENAR, R. (2003). Tunning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • GUNI. (2008). La educación superior en el mundo. Global University Network for Innovation. Madrid: Edit. Mundi Prensa.
  • IMBERNÓN, F. (Coord.). (2002). Cinco ciudadanías para una nueva educación. Barcelona: Graò.
  • JONÁS, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
  • JUNYENT, M., GELI, A. Ma Y ARBAT, E. (Eds.). (2003). Ambientalización curricular en los estudios superiores. Tomo II. Universidad de Girona: Publicaciones de la Red-ACES.
  • LOZANO GARCÍA, F. J. et al. (2008).Capacity Building:a course on sustainable development to educate the educators. International Journal in Higher Education, 9 (3), 257-281.
  • LOZANO, R. (2006). Incorporation and institutionalization of sustainable development into universities: breaking through barriers to change. Journal of Cleaner Production, 14 (9 y 11), 787-796.
  • MARTÍNEZ, M Y ESTEBAN, F. (2005). Una propuesta de formación ciudadana para el EEES. Revista Española de Pedagogía, 230, 63-84.
  • MARTÍNEZAGUT, M. P., ULL, M. A., PIÑERO, A., PALACIOS, B. Y AZNAR MINGUET, P. (2008). Análisis de las referencias a la sostenibilidad en los nuevos títulos universitarios. VI Jornadas de investigación en docencia universitaria. Universidad de Alicante, ALICANTE.
  • MORIN, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós Studio.
  • MONRÓS TOMÁS, G. (2002). Acciones ambientales en el entorno de las universidades españolas. Actas VI Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente. Comité económico y Social de la Comunidad Valenciana.
  • MURGA MENOYO, Ma. A. (2006). La educación necesaria. En Ma A. MURGA (Coord.), Desarrollo Local y Agenda 21. Madrid: Pearson/Prentice Hall.
  • NOVO, M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid: UNESCO/Pearson.
  • ONU (2002). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014. Resolución no 57/254 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  • PERIS MORA, E. (2004). Gestión ambiental de la universidad. Valencia: Editorial Tetragrama.
  • PUJOL, R. M. Y ESPINET, M. (2002). Universidad Autónoma de Barcelona. Aspectos Ambientales de la Institución. En E. ARBAT Y A. M. GELI (eds), Ambientalización curricular de los estudios superiores. Tomo I. Aspectos Ambientales de las Universidades. Universitat de Girona: Servei de Publicacions y Red-ACES.
  • SLADOGNA, M. (2001). Formación basada en competencias. Buenos Aires: Instituto Tecnológico Universitario.
  • TOMÁS, M. (coord.) (2001). El cambio de cultura en las universidades del siglo XXI Revista Educar, 28, 147-162.
  • RYCHEN, D. Y SALGANIK, L. (Eds.). (2003). Key competencies for a succesful life and well-functioning society. Cambridge: Hogrefe and Hunber.
  • ULL SOLÍS, Ma A. (2008). El impacto de la actividad universitaria sobre el medio ambiente. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (3), 356-366.
  • UNESCO (1997). Educación para un futuro sostenible. Una visión transdisciplinaria para una acción concertada. EPD-97/CONF-401/CLD.
  • UNESCO (1998). La Educación Superior y el Desarrollo Humano Sostenible. En La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. París: ED 98/CONF 202/7.2.