La relevancia de la investigación social a nivel local para el diseño de políticas municipales: el diagnóstico social de la ciudad de Valencia

  1. Ramírez Rangel, J. Verónica
  2. Lorente Campos, Raúl
Revista:
Arxius de Ciències Socials

ISSN: 2990-2258

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: PERSPECTIVAS EMERGENTES EN SOCIOLOGÍA: EL ESPACIO DE LOS PUNTOS DE VISTA

Número: 40

Páginas: 101-118

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arxius de Ciències Socials

Resumen

Presentamos algunos de los resultados obtenidos con la investigación “Diagnóstico Social de la Ciudad de València, 2017”, realizada en el marco de un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Servicios Sociales y del Servicio de Bienestar Social e Integración y la Universitat de València (Red Incluye). Uno de los rasgos más relevantes de la investigación fue su enfoque local, territorial y subterritorial en el desarrollo metodológico y técnico de la investigación al estarorientada a proporcionar información actualizada, inédita y relevante para las funciones del personal técnico de las once áreas de los Centros Municipales de Servicios Sociales (CMSS). El diagnóstico consta de dos fases. En la primera se realizó un análisis de las principales tendencias socio demográficas en cada área de los CMSS, periodo 2003-2016. La segunda fase fue elaborada en base a una encuesta, elaborada por el equipo de investigación, realizada en 1.676 hogares de la ciudad de Valencia entre los meses de abril a julio del 2017. Con once submuestras independientes para cada área de CMSS. Los resultados aportan una visión en el espacio local-urbano de la ciudad de València de los procesos de polarización y agudización de las desigualdades sociales, caracterizados por la consolidación de áreas en donde los efectos de la crisis económica han sido prácticamente imperceptibles y otros donde se observa una concentración de la población en situación de riesgo pobreza y vulnerabilidad relacionada tanto con la cristalización de largos procesos de exclusión como con el surgimiento de “nuevos perfiles” de vulnerabilidad.