La educación para la vidael reto de aprender a ser y a vivir juntos en la Educación Secundaria

  1. García López, Rafaela
  2. Candela Pérez, Isabel
Revista:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Año de publicación: 2010

Número: 38

Páginas: 41-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Resumen

¿Se puede educar para aprender a convivir con otros?, ¿se puede educar para aprender a ser? El objeto del siguiente artículo es intentar dar respuestas a estas preguntas y hacer una propuesta sobre lo que pueden hacer los padres y los profesores para facilitar el proceso de ser y convivir con los demás. Básicamente nos centramos en la etapa de Secundaria, porque éste es el momento crítico en que cada persona, desde su singularidad, necesita conocerse para ir eligiendo, libremente, lo que quiere ser; en definitiva, para comenzar a ser consciente de su propio ser, de su propia identidad. Aunque no podrá llegar a ser sin los demás. Aprender a convivir con los demás es también aprender a conocerse a uno mismo. El artículo, desde la reflexión y fundamentación, pretende orientar a educadores, padres y madres, profesores y profesoras, en formas de actuación que facilitarán a los educandos el desarrollo de aprendizajes que le permitan tener recursos personales y sociales para desenvolverse en la sociedad cambiante que les ha tocado vivir.

Referencias bibliográficas

  • Bosch Caballero, M.ª del C. (2002) “Valores y creencias del profesorado de Secundaria sobre algunos aspectos de la educación” en Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5 (2).
  • Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo xxi. Madrid, Santillana, UNESCO.
  • Elzo, J. (2005) “La familia, entre la añoranza estéril y las incertidumbres del futuro” en AA. VV. Libro de ponencias del II Congreso La Familia en la Sociedad del siglo xxi, Madrid, FAD: 21-33.
  • Elzo, J. (2006) “Los padres ante los valores a transmitir en la familia” en AA. VV. Jóvenes y valores. Barcelona, Obra social “La Caixa”.
  • Escámez, J. Gil, R. (2001) La educación en la responsabilidad. Barcelona, Paidós.
  • Escámez, J. García López, R. Sales, A. (2002) Claves educativas para escuelas no conflictivas. Barcelona, Idea Books.
  • García López, R. Jover, G. Escámez, J. (2010) Ética profesional docente. Madrid, Síntesis.
  • García López, R. - Gozálvez Pérez, V. Vázquez Verdera, V. Escámez Sánchez, J. (2010) Repensando la educación: cuestiones y debates para el siglo xxi. Valencia, Brief.
  • Holden, C. Clough, N. (1998) Children and Citizens: Education for Participation. Londres, Jessica Kingsley Publishers.
  • Jordán, J. A. (1995) “Concepto y objeto de la educación cívica” en Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10.
  • Marina, J. A. (2004) Aprender a vivir. Barcelona, Ariel.
  • Martínez, M. (1998) El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Bilbao, Desclée.
  • Moreno, J. García López, R. (2008) El profesorado y la Secundaria: ¿demasiados retos? Valencia, Nau-Llibres.
  • Puig, J. M. (2000) “La escuela como comunidad democrática” en Encuentros sobre educación, Vol. 1: 168-188.
  • Sales, M.ª A. (2006) “La formación inicial del profesorado ante la diversidad: una propuesta metodológica para el nuevo espacio europeo de la educación superior” en Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3).
  • Taylor, C. (1994) La ética de la autenticidad. Barcelona, Paidós, ICE-UAB.
  • Touriñan, J. M. (2006) “Educación en valores y experiencia axiológica” en Revista Española de Pedagogía, 234, año LXIV: 227-248.
  • Ugarte Artal, C. Naval, C. (2010) “La formación política de los alumnos de Educación Secundaria. Descripción y valoración de programas de Service-learning en los Estados Unidos y la Unión Europea” en Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, 7: 109-128.