Efecto inmediato del calzado inestable sobre la activación muscular y acelerometría en miembro inferior y tronco

  1. Salvador Coloma, Pablo
Dirigida por:
  1. Salvador Llana Belloch Director
  2. Pedro Pérez Soriano Codirector/a
  3. Juan Francisco Lisón Párraga Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 05 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Juan Manuel Cortell Tormo Presidente/a
  2. J. Martínez Gramaje Secretario/a
  3. Alberto Encarnación Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El calzado inestable pretende proporcionar ventajas fisiológicas y biomecánicas adicionales durante la marcha. Su suela curva genera inestabilidad anteroposterior y demanda ajustes en el sistema de control motor. En este sentido, múltiples estudios han evidenciado diferentes cambios a nivel cinético y cinemático y mayores niveles de activación muscular en sujetos sanos tras un periodo de adaptación al calzado. Cuarenta y ocho participantes sanos (24,5 ± 5,6 años y 22,7 ± 6,8 kg/m2) realizaron 2 test de 3min de duración cada uno (calzado control y calzado inestable) sobre una cinta de marcha a una velocidad de 1.44m/seg. El orden de realización de los test fue aleatorizado. Las variables registradas fueron: actividad electromiográfica (EMG) de los músculos Gastrocnemio Externo (GE), Tibial Anterior (TA), Bíceps Femoral (BF), Recto Femoral (RF), Recto anterior del Abdomen (RAB) y Erector Espinal (ER); rango de movimiento (RDM) del raquis lumbar en el plano sagital; acelerometría del talón y la tibia. En función de la normalidad de las variables (test de Shapiro Wilk), se realizaron t-tests y test de Wilcoxon para comparar las variables entre ambas condiciones de calzado. El calzado inestable mostró niveles de activación en el ES y RA significativamente mayores en ambas fases de la marcha en comparación con el calzado control (P<.001). Asimismo, la condición de calzado inestable también mostró valores de extensión del raquis lumbar significativamente mayores (P<.001). En cuanto a la EMG del miembro inferior los resultados mostraron mayores niveles de activación en GE, TA, BF y RAC en la condición de calzado inestable (p<0.01). Los parámetros espacio temporales mostraron un incremento de la cadencia y una disminución de la longitud de paso en la condición inestable (p<.01). Los resultados de acelerometría mostraron un aumento significativo (p<.05) de la aceleración máxima de la tibia y de la ratio y magnitud de la tibia, y una disminución en la aceleración mínima del talón, la aceleración mínima de la tibia y la atenuación en la condición de calzado inestable. Sobre la base de estos resultados, el uso del calzado inestable puede tener implicaciones en la salud del raquis lumbar, particularmente en el fortalecimiento de la musculatura del tronco en sujetos sanos y/o en el tratamiento de pacientes con dolor lumbar. El incremento de actividad EMG del miembro inferior en comparación con el calzado estable en sujetos sin experiencia previa en el uso de este tipo de calzado de los músculos GE y TA podrían estar involucrados en el mantenimiento de la estabilidad anteroposterior de la articulación del tobillo. Asimismo, se concluye que las mayores aceleraciones generan una menor atenuación de los impactos en el organismo.