La tipología lingüística como factor determinante en la traducción poéticaAnálisis lingüístico y estilístico de diversas traducciones de un haiku japonés a lenguas de grupos tipológicamente dispares
-
1
Universitat de València
info
ISSN: 1579-9794
Año de publicación: 2022
Volumen: 21
Número: 2
Páginas: 9-40
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Hikma: estudios de traducción = translation studies
Resumen
Este artículo se centra en demostrar cómo la traducción poética depende estrechamente de la tipología lingüística. La traducción poética se caracteriza por centrarse en la función estética del lenguaje, por lo que la forma es especialmente relevante. Precisamente por ello, en este artículo se va a trabajar sobre el haiku japonés, una forma poética caracterizada por su brevedad y su conceptismo, de manera que la mínima expresión debe transmitir el máximo contenido.Concretamente se va a analizar un famoso haiku de Bashō, considerado el paradigma de los haikus de la escuela de este autor, para demostrar cómo la tipología lingüística de la lengua japonesa facilita la expresión del sentido estético que transmite el poema. Es cierto que este famosísimo haiku ha sido analizado en innumerables ocasiones, pero lo que se propone en este trabajo es un análisis desde la tipología lingüística, una demostración de cómo las características tipológicas del japonés se adecuan íntimamente a la estética del haiku de Bashō, y una demostración también de cómo esta adecuación entre lengua origen y sentido del poema constituye un escollo para la traducción, cuyas soluciones se valorarán en dos lenguas tipológicamente distintas, el inglés y el español.El trabajo se divide en las siguientes partes: En primer lugar, se exponen las características tipológicas del japonés frente a las de lenguas de otros tipos lingüísticos. Seguidamente se explicita cuál es el sentido abstracto que transmiten los poemas de la escuela de Bashō, lo que permitirá establecer las características de su estética. Seguidamente se mostrará la adecuación entre la tipología lingüística del japonés y la esencia de contenido que pretende transmitir el poema. Finalmente se analizarán varias traducciones del poema a dos lenguas de grupos tipológicos diferentes, inglés y español, y se juzgará hasta qué punto resulta posible lograr la traducción en cada caso.
Referencias bibliográficas
- Arai, K. (2013). How can We translate Invisible Constituents in Haiku? The Translation of Poetic Ellipsis. Translation Ireland, 19(1), 65-76. https://www.translatorsassociation.ie/wpcontent/uploads/2017/03/Tran slation-Ireland-19.1-2.pdf.
- Blyth, R. H. (1967). A History of Haiku, V. 1. The Haiku Foundation. https://thehaikufoundation.org/omeka/items/show/215.
- _____ (1967). A History of Haiku, V. 2. The Haiku Foundation. https://thehaikufoundation.org/omeka/items/show/216.
- Cabezas, A. (1983). Jaikus inmortales. Madrid: Hiperión.
- Campbell, G. L. (1991). Compendium of the world languages, 2 vol. Londres. Routledge.
- Comrie, B. (1989). Universales del lenguaje y tipología lingüística. Sintaxis y morfología. Madrid: Gredos.
- Croce, B. (1921). Essence of Aesthetic. London: Heineman.
- De la Fuente, R., Kawamoto, Y. (1992). Haikin. Antología del Haiku. Madrid: Hiperión.
- Del Valle Inclán, R. M. (1920). La Pluma, 1(3), p. 111.
- El-Madkouri Maataoui, M. (2003). Lingüística y traducción: perspectivas de reconciliación, en R. Muñoz Martín (Ed.) I AIETI. Actas del I Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. Granada, España: AIETI. 1, (pp. 57-68) http: //www.aieti.eu/pubs/actas/I/AIETI_1_MMM_Linguistica.pdf.
- Garey, H. (1957). Verbal Aspect in French. Language, 33(2), 91-110. https://doi.org/10.2307/410722.
- Greenberg, J. (1963). Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements.En J. H. Greenberg (Ed.), Universals of Language, Cambridge, MA: MIT Press, (pp. 40-70).
- Goddard, C. (2005). The Linguistics of East and Southeast Asia. Oxford. https://es1lib.org/book/2059774/875766.
- Hernández-Esquivel, C. E. (2017). Haiku: tradición poética de Japón. La colmena, 73, 75-79. https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5650
- Hurtado Albir, A. (2017 [1996]). La traductología: Lingüística y traductología. TRANS. Revista de Traductología, 1, 151-160. https://doi.org/10.24310/TRANS.1996.v0i1.2286.
- Jiménez Juliá (2017)). Rasgos del español como lengua analítica. Studia Romaistica, 17(19), 99 - 116. https://gramatica.usc.es/att/toma s.jimenez/Jimenez2017a.
- Juřicová, H. (2015). Analytic and isolating features of English and Chinese: a comparative study. (Tesis de maestría). M. T. Masaryk University, Brno. https://is.muni.cz/th/hyz6z/.
- Keene, D. (1969). Japanese Aesthetics. Philosophy East and West, 19(3), 293-306. https://doi.org/10.2307/1397586.
- Kirby, A. y A. Abdulla (2018). On the Difficulties of Translating Haiku into English. Translation and Literature, 25, 171-188. http://dx.doi.org/10.3366/tal.2016.0245.
- Lehman, W. (1973). A Structural Principle of Language and Its Implications. Language 49 (1), pp. 47- 66. https://doi.org/10.2307/412102
- Martins Janeira, A. (1970). Japanese and Western Literature: A comparative Study. Tokyo: Charles E. Tuttle.
- Moreno Cabrera, J. (1997). Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista. Madrid: Síntesis.
- _____ (2003). El universo de las lenguas. Clasificación, denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas. Madrid. Castalia.
- Paz, O. (1971). Las peras del olmo. Barcelona: Seix Barral.
- Pustejovsky, J. (1991). The syntax of event structure. Cognition, 41(1-3), pp. 47-81. https://doi.org/10.1016/0010-0277(91)90032-Y-.
- Pym, A. (2016 [2010]). Exploring Translation Theories. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203869291
- Rascón, C. (2019). Haiku: instrucciones de uso. Tema y variaciones de literatura, (53) 13-17. https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx/.
- Rodríguez-Izquierdo, F. (1972). El haiku japonés. Historia y traducción. Evolución y triunfo del haikai, breve poema sensitivo. Madrid: Guadarrama. https://www2.march.es/bibliotecas/publicaciones/visor/fj m-pub/26/8/.
- Reasoner, P. (1990). Sincerity and Japanese Values. Philosophy East and West, 40(4), 471-488. https://doi.org/10.2307/1399352.
- Rubio, C. (2007). Claves y textos de la literatura japonesa. Madrid: Cátedra.
- Saito, Y. (2002). The Moral Dimension of Japanese Aesthetics, The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 65(1), 85-97. https://doi.org/10.1111/j.15 40-594X.2007.00240.x.
- Sato, H. (1995). One Hundred Frogs. Boston: Weatherhill.
- Shibatani, M. (1990). The Languages of Japan. Cambridge: Cambridge University Press.
- _____ (2006). Japanese. En Brown, K. (Ed.) Encyclopaedia of Language and Linguistics. Elsevier, (pp.102-105).
- Shirane, H. (1998). Traces of Dreams: Landscape, cultural memory and the poetry of Basho. Stanford: Stanford University Press.
- _____ (2019). Haiku. New literary History, 50(3), 461-465. https://doi.org/ 10.1353/nlh.2019.0043.
- Song, J. (2018). Linguistic Typology. Oxford: Oxford University Press.
- Talmy, L (2000). Toward a Cognitive Semantics. Cambridge: MIT.
- Tenny, C., y Pustejovsky, J. (2000). A history of events in linguistic theory. Events as grammatical objects, 32, 3-37. http://www.linguist.org/History-of-Events.pdf.
- Ueda. M. (1967). Literary and Art Theories in Japan. Cleveland: The Press of Case Western Reserve University.
- _____ (1963). Bashō and the Poetics of «Haiku». The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 21(4), 423–431. https://doi.org/10.2307/427098.
- _____ (1982). Matsuo Basho. Tokyo: Kodansha.
- _____ (1992). Bashō and his Interpreters. Selected Hokku with Commentary. Stanford: Stanford University Press.
- Vendler, Z. (1967). Verbs and Times. In Z. Vendler (Ed.), Linguistics in Philosophy. New York: Cornell University Press. https://semantics.uchicago.edu/scalarchange/vendler57.pdf
- Vinay J. y J. Darbelnet (1958). Stylistique comparée de l’anglais et du français. París: Didier.
- Wolpin, S. (1985). El zen en la literatura y la pintura. Antología ilustrada del haiku y el relato. Buenos Aires: Kier.
- Yasuda, K (1957). The Japanese Haiku. Londres: Charles Tuttle Co.