Impacto de cuentos motores en el desarrollo de las habilidades fundamentales en niños con capacidades diversas en educación infantil

  1. María Teresa Gómez Domínguez 1
  2. Ana Moral Mora 2
  3. Valentina Gómez Domínguez 3
  4. Concepción Ros Ros 1
  1. 1 Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
    info

    Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/03d7a9c68

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

  3. 3 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: October

Volumen: 12

Número: 3

Páginas: 247-274

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.4944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objeto de este estudio es constatar los efectos de la implementación de cuentos motores en el desarrollo de las habilidades fundamentales: adaptativa, motora, cognitiva y personal-social en un aula inclusiva de Educación Infantil con niños con capacidades diversas. Para ello se ha procedido a la adaptación de un cuestionario ad hoc proveniente del Inventario de desarrollo Battelle.  Los Ítems contenidos en el mismo se adecuan a acciones elegidas e introducidas en los cuentos motores y que, a su vez, permiten la observación de su consecución.  La muestra está conformada por 20 niños, con y sin diversidad funcional, a los cuales se les evaluaran mediante el cuestionario adaptado ad-hoc, seguido de la intervención, consistente en la implementación de 45 sesiones de cuentos motores, y finalizando con la nueva aplicación de este (pre y postest). De los análisis realizados se desprende que el cuento motor resulta un recurso lúdico, flexible, motivador y fuente de aprendizaje significativo para los niños con y sin diversidad funcional; es una herramienta sencilla para valorar las capacidades de los niños y su adaptabilidad a la individualidad del alumnado lo convierte en un instrumento adecuado e inclusivo para su utilización en un aula de infantil.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones. Narcea.
  • Alegre, O.M. (2000). Diversidad humana y educación. Aljibe.
  • Antón, M., Fuste, S., Llenas P., Martín L., Masnou, F. Oller, M., Palou S., & Thió de Pol, C. (2007). Planificar la etapa 0-6: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Biblioteca de infantil. Grao
  • Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
  • Balcells-Balcells, A., Giné, C., Guàrdia-Olmos, J., &Summers, J. A. (2011). Family quality of life: adaptation to Spanish population of several family support questionnaires. Journal of Intellectual Disability Research, 55(12),1151-1163.
  • Berger, K.S., &Thompson, R.A. (1997). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Médica Panamericana.
  • Carrasco, C. V. (2017). Los cuentos motores como herramienta metodológica en las clases de Educación Física. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 6,49-78.
  • Carro, R. M., Breda, A. M., Castillo, G., & Bajuelos, A. L. (2002). Generación de juegos educativos adaptativos. En I. Aedo, P., Cuevas, y C., Fernández (Eds.), Interacción 2002.Actas del III Congreso Internacional de Interacción Persona-Ordenador. (pp. 164-171). AIPO.
  • Cepero, M.M.., Arteaga, M., & Zagalaz, M.L. (1999). El cuentacuentos como propuesta interdisciplinar para Primaria. Apunts: Educación física y deportes, 58, 36-40.
  • Ceular, M.T. (2009). Los cuentos motores en la Educación Infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-9.
  • Conde,J.L. (2010a). Cuentos Motores. Volumen I(3ª ed.). Paidotribo.
  • Conde, J.L. (2010b).Cuentos Motores. Volumen II (3ª ed.). Paidotribo
  • Conde, J.L., &Viciana, V. (1999). Un cuento motor en la globalización de los contenidos curriculares del lenguaje y la expresión corporal en Educación Infantil y Primaria. Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar: Actas del I Congreso Internacional sobre Educación Lingüística y Literaria en el Contexto del Sistema Educativo, celebrado en Granada del 21 al 23 de mayo de 1998.Grupo Editorial Universitario.
  • Declaración de Helsinki. (2013). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos.
  • Del Carmen, M., &Viera, A. (2000). La atención a la diversidad en educación infantil: los rincones. Aula de Innovación Educativa, 90, 1-18.
  • Duffy, S. C. (2015). Therapeutic stories and play in the sandtray for traumatized children: The moving stories method. In C. A. Malchiodi (Ed.), Creative interventions with traumatized children., 2nd ed. (pp. 150–168). The Guilford Press.
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
  • Galofre, R., & Lizán, N. (2010). Una escuela para todos: la integración educativa veinte años después (Vol. 2). Ediciones de la Torre.
  • García-Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en Educación Infantil a través de proyectos (Vol. 17). Ed. Universidad de Cantabria.
  • Gil, P., & Navarro, V. (2005). El juego motor en educación infantil. Wanceulen. Gil, V. P. (2021). Beneficios del cuento motor en educación infantil. Un modelo de sesión para el aula. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 13(73).
  • Giné, C., Gràcia, M., Vilaseca, R., &Balcells, A. (2008). Trabajar con las familias en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 65(23,2), 95-116.
  • Gómez-Domínguez, T., & Ros, C. (2019). Implementación de cuentos motores en Educación Infantil en niños y niñas con y sin discapacidad. Lecturas: Educación física y deportes, 24(252), 2.
  • Iglesia, J. (2012). Los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación infantil y primaria. ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 6(1), 96-111
  • Jiménez, C. (2009). Cuentos motores en Educación Infantil. Hergué.
  • Jiménez, C. (2010). Cuentos motores en educación infantil. Hergué.
  • Justo, E. (2014). Desarrollo psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad (Vol. 36). Universidad Almería.
  • Laguía, J.J., &Vidal, C. (1999). Rincones de actividad en el aula infantil. Graó.
  • Landis, J., &Koch, G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33,159-174.
  • Lara, M. (2015). Metodologías activas en Educación Infantil. (Tesis doctoral). Departamento de Pedagogía. Universidad de Jaén.
  • Lledó, A., & Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares. Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación,8(5), 97-109.
  • Martín, A., & Femia, P. (2004). Delta: A new measure of agreement between two raters. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 57, 1-19.
  • Martín, A., &Femia, P. (2005). Chance-corrected measures of reliability and validity in K×K tables. Statistical Methods in Medical Research, 14, 473-492.
  • Martín, A., &Femia, P. (2008). Chance-corrected measures of reliability and validity in 2×2 tables. Communications in Statistics-Theory and Methods37, 760-772.
  • Martínez, A. (2007). Cuentos Motores. Wanceulen.
  • Martínez-Díaz, I. C. M., & Páez, L. C. (2022). Adquisición de competencias multimodales del docente en formación a través del diseño y elaboración de cuentos motores: Una experiencia en el contexto universitario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (43), 958-962. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072023
  • Más, J., & Giné, C. (2010). La familia con un hijo con dificultades o trastornos en el desarrollo. En C. Cristóbal, A. Fornós, C. Giné., J. Mas, &F. Pegenaute. (Coords.). La atención temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias, (pp.59-80).UOC.
  • Maureen, I. Y., van der Meij, H., & de Jong, T. (2020). Enhancing Storytelling Activities to Support Early (Digital) Literacy Development in Early Childhood Education. International Journal of Early Childhood, 52(1), 55–76. https://doi.org/10.1007/s13158-020-00263-7
  • McWilliam, R.A. (2010). Routines-Bases Early Intervention. Supporting Yong children and their families.Paul H. Brookes.
  • Molina, M., & López-Pastor, V. M. (2017). Educación física y aprendizaje globalizado en Educación Infantil: Evaluación de una experiencia. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 8(2), 9-104.
  • Newborg, J., Stock, J.R., Wnek, L., Guidubaldi, J., &Svinicki, J. (1998). Inventario de Desarrollo Battelle. TEA Ediciones.
  • Pascual-Arias, C., García-Fernández, S., &López-Pastor, V. M. (2019) ¿Qué quieren los niños y niñas de Educación Infantil? El papel de la evaluación formativa y compartida en su derecho a decidir.Cultura y Educación,31(3):1-16. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1656486
  • Pérez Juste, R., Galán, A., &Quintanal, J. (2012) Métodos y Diseños de Investigación en Educación. UNED.
  • Pérez-López, J., Martínez-Fuentes, M. T., Díaz-Herrero, Á., &de la Nuez, A. G. B. (2012). Prevención, promoción del desarrollo y atención temprana en la Escuela Infantil. Educar em Revista, 43, 17-32.
  • Perpiñán, S. (2002). Generando entornos competentes. Padres, educadores, profesionales de Atención Temprana: un equipo de estimulación. I Congreso Nacional de Atención Temprana. Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia (ATEMP).
  • Perpiñan, S. (2009). Atención temprana y familia: cómo intervenir creando entornos competentes (Vol. 184). Narcea.
  • Pinto, L. M. (2020). Awareness Through the Body: The art of paying attention to the attention. Childhood Education, 96(4), 66–71. https://doi.org/10.1080/00094056.2020.1796458
  • Robles, M. A., &Sánchez-Teruel, D. (2013). Atención infantil temprana en España. Papeles del psicólogo, 34(2), 132-143.
  • Ros, M. D. C. C. (2021). Efectos del trabajo con cuentos motores en educación infantil sobre el control inhibitorio y emociones.Lecturas: Educación Física y Deportes,25(273). https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/download/2329/1346?inline=1
  • Ros, M. D., & Ortín, N. (2018). El cuento motor como propuesta de actividad física para el aula de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física, 55, 10-21
  • Ruiz, J.V. (2011). El Cuento Motor en Educación Infantil en la Educación Física Escolar. Wanceulen.
  • Ruiz-Omeñaca, J. V. (2011). El Cuento Motor en Educación Infantil y en la Educación Física Escolar.Wanceulen.
  • Tabernero, B., & Aliseda, B., & Daniel, M. J. (2016). ¿Jugamos a los cuentos? Una propuesta práctica de animación a la lectura a través de la Educación Física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29,216-222 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3457/345743464042
  • Trevisan, P., Sedeño, L., Birba, A., Ibáñez, A., & García, A. M. (2017). A moving story: Whole-body motor training selectively improves the appraisal of action meanings in naturalistic narratives. Scientific Reports, 7(1), http://doi.org/10.1038/s41598-017-12928-w
  • Vargas, R., &Carrasco, L. (2006). El cuento motor y su incidencia en la educación por el movimiento. Pensamiento educativo, 38, 108-124.
  • Vidal, M. (2007): Estimulación temprana 2 (0 a 6 años); Desarrollo de capacidades, valoración y programas de intervención.CEPE.
  • Walan, S., & Enochsson, A. B. (2019). The potential of using a combination of storytelling and drama, when teaching young children science.European Early Childhood Education Research Journal,27(6), 821–836. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1678923
  • Zagalaz, M.D., &Cachón, J. (2010). Creatividad y metodología activa: aplicación didáctica de un cuento motor. Zapatones. Trances, Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, 2(4), 345-358
  • Amor, A., &García-Quintás, M. T. (2012). Trabajar por proyectos en el aula. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 1(1), 127-154.