La problemática transparencia de la Casa Real¿sobreprotección de los poderes institucionales?

  1. Bataller i Ruiz, Enric 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista española de la transparencia

ISSN: 2444-2607

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Revista Española de la Transparencia número 14 (Primer semestre. Enero - junio 2022)

Número: 14

Páginas: 79-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.51915/RET.202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de la transparencia

Resumen

La Ley 19/2013 sujeta la Casa Real a las obligaciones de transparencia, sin que sus previsiones hayan sido consideradas inconstitucionales. A la vista de los escándalos aireados por los medios de comunicación, con amplia repercusión en la opinión pública, se plantea la conveniencia de extender la transparencia a cuestiones como el empleo de los fondos públicos recibidos, la percepción de ingresos al margen de los Presupuestos Generales del Estado y el registro de bienes de los miembros de la Familia Real. En la legislatura XII del Congreso de los Diputados (2016-2019), cuatro de sus integrantes, encuadrados en el Grupo Mixto, presentaron una proposición de ley que pretendía ampliar el control de transparencia existente a fin de mejorar el conocimiento efectivo sobre las antedichas cuestiones, pero el debate en pleno de tal proposición fue rechazado por la Mesa del Congreso aduciendo que presentaba una contradicción palmaria y evidente con los artículos 56.3 y 65.1 CE. Los diputados proponentes, tras no obtener la reconsideración de su decisión por la Mesa, acudieron en amparo ante el Tribunal Constitucional, el cual inadmitió el pertinente recurso sin pronunciarse sobre el fondo de la controversia planteada. Se ha cerrado así momentáneamente un debate, el de la mejora de la transparencia de la Casa Real con respecto a los mínimos fijados en la Ley 19/2013, que no ha querido ser abordado por las formaciones políticas mayoritarias ni por el Tribunal Constitucional, ni tampoco parece haber suscitado el interés de la doctrina científica, dada la ausencia de reflexiones recientes al respecto.

Referencias bibliográficas

  • ADÁN, J.M., “El control del gasto público de la Familia y Casa Real”, Economistas, nº 122, pp. 85-87.
  • ARANDA ÁLVAREZ, E., “Una reflexión sobre transparencia y buen gobierno”, Cuadernos Manuel Giménez Abad, nº 5, 2013, pp. 214-229.
  • AOULAD BEN SALEM LUCENA, A. J., Reformas en el delito de cohecho tras las modificaciones penales de 2015: el regalo, adecuación social y los límites de la ley de transparencia, Editorial Dykinson, 2018.
  • BARREDO IBÁÑEZ, D., “Siglo XXI y monarquía. Propuestas para dinamizar la caracterización informativa del rey Juan Carlos I”, Área Abierta, vol. 13, nº 3, noviembre 2013, pp. 1-22, recuperado en https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2013.v34.n3.43350
  • BELMONTE, B., “La adaptación de los parlamentos a la cultura de la transparencia”, Corts Valencianes. Anuari de dret parlamentari, nº 30, 2018, pp. 15-54
  • CANO BUESO, J., “Grupos parlamentarios y representación política”, Corts Valencianes, Anuari de dret parlamentari, nº 10, 2001, pp. 51-98.
  • COTINO, L., “La nueva ley de transparencia y acceso a la información”, Anuario de la Facultad de Derecho – Universidad de Alcalá VII, 2014, pp. 241-256.
  • DE PINIÉS, J., “Acerca la “palmaria y evidente” inconstitucionalidad de los escritos de índole parlamentaria. Comentario a las sentencias del Tribunal Constitucional 115/2019, de 16 de octubre, y 128/2019, de 11 de noviembre. Recursos de amparo núms. 3846-2018 y 2114-2018 (B.O.E. núms. 279 y 304, de 20 de noviembre y 19 de diciembre de 2019)”, Revista de las Cortes Generales, nº 108, primer semestre (2020), pp. 409-427.
  • DEL HIERRO, J. L., “Legitimidad y legalidad”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 4, 2013, pp. 179-186.
  • GRECIET, E., “Los diputados no adscritos en el laberinto: comentario a la STC 159/2019, de 12 de diciembre”, LegebiltzarrekoAldizkaria-LEGAL-REVISTA DEL Parlamento Vasco (1), pp. 142-163, https://doi.org/10.47984/legal.2020.006
  • GUICHOT, E., “Reflexiones acerca de la aplicación de la nueva normativa sobre transparencia pública”, Administración de Andalucía: revista andaluza de administración pública, nº 94, 2016, pp. 89-106
  • MIRANDA, L.M., “Restricciones a la admisión a trámite de los recursos de amparo parlamentarios. Comentario al auto del Tribunal Constitucional 47/2018, de 25 de abril, en el recurso de amparo núm. 2098-2017 (B.O.E. NÚM. 130, de 29 de mayo de 2018)”, Revista de las Cortes Generales, nº 106, primer semestre (2019), pp. 609-617, https://doi.org/10.33426/rcg/2019/106/1414
  • MORALES, A. M., MARTÍNEZ, S., GARCÍA, F., y CARIDAD, M., “La transparencia en la política española: análisis de su influencia y presencia en medios sociales”, Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, vol. 10, nº 2, 2016, pp. 91-96.
  • NAVARRO, I., “Amplitud en la admisión y restricción en la desestimación de un recurso de amparo en el ámbito parlamentario. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional 96/2019, de 15 de julio, recurso de amparo núm. 2634-2018 (B.O.E. núm. 192, de 12 de agosto de 2019)”, Revista de las Cortes Generales, nº 107, segundo semestre (2019), pp. 491-505, https://doi.org/10.33426/rcg/2019/107/1455
  • ORDUÑA, F. J., La transparencia como valor del cambio social: su alcance constitucional y normativo. Concreción técnica de la figura y doctrina jurisprudencial aplicable en el ámbito de la contratación, Editorial Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2018.
  • PABLOS LÓPEZ, M. R., “La Casa de S.M. El Rey en la Ley de Transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno”, en Comentario a la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, Antonio Troncoso Reigada (dir.), 2017, pp. 262-277.
  • SANZ, Á. L., “La naturaleza jurídica de los grupos parlamentarios. Una aproximación al proceso de juridificación de los grupos parlamentarios”, Corts Valencianes. Anuari de dret parlamentari, nº 10, 2001, pp. 331-368.
  • VERA SANTOS, J. M., “Resoluciones parlamentarias y recurso de amparo”, Revista de las Cortes Generales, nº 43, 1998, pp. 27-53.
  • VILLARINO, J., “Vulneración del derecho al ejercicio de las funciones representativas: nulidad de las resoluciones parlamentarias en cuanto niegan a un diputado no adscrito el derecho a formular propuestas de pronunciamiento en pleno. Comentario a la sentencia del Tribunal Constitucional 159/2019, de 12 de diciembre, recurso de amparo 5336-2018 (B.O.E. núm. 10, de 11 de enero de 2020)”, Revista de las Cortes Generales, nº 108, primer semestre (2020), pp. 397-407, https://doi.org/10.33426/rcg/2020/108/1498
  • VILLORIA, M., “¿Qué condiciones favorecen una transparencia pública efectiva? Artículo de revisión”, Revista de Estudios Políticos, nº 194, 2021, pp. 213-247.
  • VILLORIA, M., “La transparencia como política pública en España: algunas reflexiones”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, nº 7, 2015, pp. 85-103.
  • VILLORIA, M., “La transparencia, la imparcialidad y la calidad de la democracia”, Dilemata, nº 27, 2018, pp. 1-16.