Prácticas docentes en la escuela digitalla inclusión como reto

  1. Pardo-Baldoví, María Isabel 1
  2. Marín-Suelves, Diana 1
  3. Vidal-Esteve, María Isabel 1
  1. 1 Universidad de Valencia (España)
Revista:
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

ISSN: 1695-288X

Any de publicació: 2022

Volum: 21

Número: 1

Pàgines: 43-55

Tipus: Article

DOI: 10.17398/1695-288X.21.1.43 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa

Resum

As tecnologias digitais estão transformando a vida e os processos organizacionais e didáticos nas escolas. Nesse contexto, as tecnologias têm demonstrado seu potencial para melhorar a educação, mas também há questões de grande relevância social pendentes de realização e que requerem uma análise aprofundada. Um exemplo disso é o grau de integração das tecnologias e materiais didáticos digitais para descobrir qual o papel que desempenham na inclusão de todos os alunos. Para abordar esta questão, um projeto de pesquisa financiado pela Generalitat Valenciana foi desenvolvido com base em um estudo de casos múltiplos em duas escolas. Entrevistas, grupos de discussão e observação participante têm sido utilizados como instrumentos de coleta de informações. Os resultados mostram uma progressiva digitalização das práticas pedagógicas, embora sem uma perspectiva pedagógica subjacente clara que permita um uso inovador da tecnologia ao serviço da inclusão. Diante desse posicionamento, reivindicamos a necessidade de inovar na escola utilizando tecnologias, o que implica a utilização de processos mais complexos sobre os quais convém continuar investigando para promover a inclusão.

Referències bibliogràfiques

  • Altava, V., Gallardo, I. M., Pérez, I. & Ríos, I. (2003). De las "historias de aula" a la reconstrucción del conocimiento didáctico. Publicacions de la Universitat Jaume I.
  • Antón, P., Zubillaga, A., Sánchez, M. P., & Alba, C. (2006). Tecnologías e inclusión en la educación superior. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 5(2), 369-378.
  • Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28.
  • Area, M. (2018). Las aulas de la Escuel@ Digit@l. Aula de innovación educativa, 269, 12-16.
  • Area, M., Santana, P. J. & Sanabria, A. L. (2020). La transformación digital de los centros escolares. Obstáculos y resistencias. Digital Education Review, 37, 15-31.
  • Arnaiz, P. (2018). Prólogo. En D. Marín e I. Fajardo (Coord.), Intervención psicoeducativa en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (pp. 15-17). Tirant lo Blanch.
  • Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y retos. Lección Magistral apertura del curso 2018-2019. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Arnaiz, P., & Caballero, C. M. (2020). Estudio de las aulas abiertas especializadas como medida específica de atención a la diversidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(1), 191-210.
  • Barroso, J. & Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Síntesis.
  • Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
  • Busquet-Duran, J., Medina-Cambrón, A. y Ballano-Macías, S. (2013). El uso de las TRIC y el choque cultural en la escuela. Encuentros y desencuentros entre maestros y alumnos. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 115-135. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.06
  • Cabero, J. y Valencia R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146.
  • Castro, M., Marín, D. & Saiz, H. (2019). Competencia digital e inclusión educativa. Visiones de profesorado, alumnado y familias. Revista de Educación a Distancia, 19(61), 1-37.
  • Castells, M. (2001). La galaxia internet. Areté.
  • De Haro, R., Arnaiz, P., Alcaraz, S. & Caballero, CM. (2019). Escuchar las Voces del Alumnado para Construir la Inclusión y la Equidad Educativa: Diseño y Validación de un Cuestionario. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(3), 258-292. http://dx.doi.org/10.17583/remie.2019.4613
  • Domènech, J. (2009). Elogio de la educación lenta. Graó.
  • Finn, R. (2019). How pedagogical diversity can afford parallaxes of competence: towards more inherently inclusive school. International Journal of Inclusive Education, 23, 1-18. http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2019.1642400
  • Gewerc, A. & Martínez, E. (Coords.). (2019). Competencia digital y preadolescencia: los desafíos de la e-inclusión. Síntesis.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata.
  • Honoré, C. (2005). Elogio de la lentitud. RBA.
  • Jackson, P. W. (2001). La vida en las aulas. Morata.
  • Lazo, C. & Gabelas, J. A. (2016). Comunicación Digital. Un modelo basado en el factor Relacional. UOC.
  • Lozano, J. & Peirats, J. (2019). Espejismos y realidades en la evolución de la atención a la diversidad. En Á. San Martín y J. E. Valle (Coord.), La construcción de un modelo educativo: distorsiones, cambios y continuidades (pp. 183-203). Calambur
  • Marín, D. & Vidal, M. I. (2019). Estrategias docentes ante la digitalización. Aula de innovación educativa, 280, 12-16.
  • Marín, D., Vidal, M. I., Peirats, J. & López, M. (2018). Gamificación en la evaluación del aprendizaje: valoración del uso de Kahoot! En REDINE (Ed.), Innovative strategies for Higher Education in Spain (pp. 8-17). Adaya Press.
  • Marín, D. (2016). La clase invertida, o sobre el cambio de concepción y de roles en educación. En C.Suárez, D. Marín y D. Palomares (Coords.), Retos de la educación en tiempos de cambio (pp. 277-312). Tirant lo Blanch.
  • Miles, M. B., Huberman, A. M., & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook (3rd ed.). London, UK: SAGE.
  • Monsalve, L., & Aguasanta, M. E. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. RELATEC, 19(1), 139-154.
  • Moreno, M. (2019). Una integración e inclusión en el ámbito social y escolar mediante las TIC. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 5(1), 125-132.
  • Pardo, M. I., San Martín, Á. & Cuervo, E. (2019). La performatividad docente en el entorno digital de los centros escolares: redefinición del trabajo didáctico. REIDOCREA, 8(2), 6-18.
  • Patton, M. Q. (1990). Qualitative Evaluation and Research Methods. Sage Publications.
  • Rappoport, S., Sandoval, M., Simón, C. & Echeita, G. (2019). Comprendiendo los sistemas de apoyo para la inclusión: tres experiencias inspiradoras. Cultura y Educación, 31(1), 134-151. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2019.1565250
  • Rodríguez, J. & Martínez-Bonafé, J. (2016). Libros de texto y control del curriculum en el contexto de la sociedad digital. Cad. Cedes, Campinas, 36(100), 319-336. http://dx.doi.org/10.1590/CC0101-32622016171317
  • Sáez, J. M. (2015). Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva. Escuela Abierta, 13, 37-54.
  • Wenger, E., White, N. & Smith, J. (2010). Digital Habitats: stewarding technology for communities. CP Square.