La transformación de los patios escolares como una estrategia para la mejora de la salud en la adolescencia: una experiencia prácticauna experiencia práctica

  1. Carla Masip Gimeno 1
  2. Jorge Lizandra 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Año de publicación: 2021

Número: 433

Páginas: 39-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumen

Este artículo describe y analiza la incorporación de una dinámica de patios activos para fomentar la actividad física en un centro educativo. Con ello, se pretende averiguar cómo afecta la organización de los patios activos en los jóvenes del centro con el objetivo de modificar la conducta (in)activa y sedentaria generalizada durante el recreo. Esta propuesta ha sido desarrollada por el alumnado de 2º de bachillerato mediante la organización de torneos de fútbol sala, baloncesto, colpbol, balón prisionero y raspall durante el recreo. La observación del profesor de EF y la intervención de la autora principal de este trabajo han sido esenciales para poner en marcha alguna modificación y mejora de la propuesta a través del proceso de investigación-acción. Mediante un diseño de investigación cualitativa inspirado en la etnografía educativa, se observa un incremento de la práctica de AF durante el recreo una vez estos finalizan. Sin embargo, la presencia femenina es mínima antes, durante y después de la intervención, sobre todo en deportes de mayor contacto físico. Por ello, será necesario adquirir nuevas estrategias con el fin de perfeccionar futuras intervenciones y estimular el interés de más estudiantes, sobre todo las féminas.

Referencias bibliográficas

  • Abarca-Sos, A., Casterad, J. Z., Lanaspa, E. G., & Clemente, J. J. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(39), 410-427. Disponible en: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista39/artcomportamientos170.htm
  • Acosta, F. M., & Rodríguez, J. C. E. (2019). Análisis bibliográfico sobre los programas de recreos activos. riccafd: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(1), 125-135.
  • Álvarez, C.Á. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. Obtenido en: https://doi.org/10.15359/ree.17-1.4
  • Aznar, S. & Webster, T. (2009). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de Educación.
  • Beltrán-Carrillo, V., Devís, J., & Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12, 122-137.
  • Blández, J; Fernández, E; Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: La perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2). Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/rev112ART5.pdf
  • Boonekamp, G.-M., Dierx, J.-A., Van Hove, P., & Jansen, E. (2019). Interactive interviewing and imaging: engaging Dutch PVE-students in dialogue. Educational Action Research, 1-16.
  • Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Madrid. INDE Publicaciones.
  • Devís, J. (2001). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Marfil. Obtenido en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8205
  • Escalante, Y., Backx, K., Saavedra, J. M., García-Hermoso, A., & Domínguez, A. M. (2011). Relación entre actividad física diaria, actividad física en el patio escolar,edad y sexo en escolares de educación primaria. Revista Española de Salud Pública, 85(5), 481-489.
  • Fidalgo-Díaz, J. (2020). La problemática de las instalaciones deportivas en los institutos de enseñanza secundaria del municipio de Gijón y sus repercusiones en las clases de educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 430, 121-131.
  • Frago, J.M. (2014). Niveles de actividad física en escolares de educación primaria: Actividad física habitual, clases de educación física y recreos. Tesis Doctoral. Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/30642
  • Frost, M. C., Kuo, E. S., Harner, L. T., Landau, K. R., & Baldassar, K. (2018). Increase in physical activity sustained 1 year after playground intervention. American Journal of Preventive Medicine, 54(5S2), S124-S129. doi:10.1016/j.amepre.2018.01.006
  • Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • Gonçalves, V. O., & Martínez, J. P. (2018). Género y práctica de ejercicio físico de adolescentes y universitarios. Cadernos de Pesquisa, 48(170), 1114-1128.
  • González-Jurado, J. A. (2004). La actividad física orientada a la promoción de la salud. Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 7, 73-96.
  • Ickes, M.J., Erwin, H., & Beighle, A. (2013). Systematic review of recess interventions to increase physical activity. Journal of Physical Activity & Health, 10(6), 910-926. doi: https://doi.org/10.1123/jpah.10.6.910
  • Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI, 9(1), 123-146. Doi: http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Actividad Física para la Salud y Reducción del Sedentarismo. Recomendaciones para la población. Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS. Madrid, 2015.
  • Navarro-Pérez, J., Campos Pons, M., & Uceda i Maza, F. (2014). Investigación acción con estudiantes de integración social. Una experiencia basada en la relación educativa. Contextos Educativos. Revista de Educación, 17, 91- 108. Obtenido en: https://doi.org/10.18172/con.2595
  • Naylor, P.-J., & McKay, H. A. (2009). Prevention in the first place: Schools a settingfor action on physical inactivity. British Journal of Sports Medicine, 43(1), 1013. doi: https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.053447
  • Newel1, K.M. (1990). Physical Activity, Knowledge Types, and Degree Programs. Quest, 42(3), 243-268. doi: https://doi.org/10.1080/00336297.1990.10483998
  • Organitzación Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobreactividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud. Obtenido en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf
  • Oviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, J. C., Iglesias, A., & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente: Estudio de caso. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 43-47.
  • Pallasá-Manteca, M., & Méndez-Giménez, A. (2017). Nivel de satisfacción y orientaciones de meta de estudiantes de Educación Primaria durante la práctica del juego cuatro cuadrados. Revista Española de Educación Física y Deportes, 417, 39-53.
  • Pawlowski, C.S., Veitch, J., Andersen, H.B., & Ridgers, N.D. (2019). Designing Activating Schoolyards: Seen from the Girls’ Viewpoint. International Journalof Environmental Research and Public Health, 16(19). doi: https://doi.org/10.3390/ijerph16193508
  • Piercy, K.L., Troiano, P., Ballard, R.M., Carlson, S.A., Fulton, J.E., Galuska, D.A., George, S.M., & Olson, R. D. (2018). The Physical Activity Guidelines for Americans. JAMA, 320(19), 2020-2028. doi: https://doi.org/10.1001/jama.2018.14854
  • Ramalho, A., Petrica, J., & Rosado, A. (2018). Tempo sedentário e dimensões psicossociais nos idosos: revisão acerca da medição, associações com a saúde e determinantes, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 20(2-3), 162-181. doi: https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2018.162-181
  • Rasco, A., & Félix, J. (1990). Investigación-acción y currículum: Una nueva perspectiva en la investigación educativa. Obtenido en: https://idus.us.es/handle/11441/59260
  • Selvendran, S.S., Penney, N.C., Aggarwal, N., Darzi, A.W., & Purkayastha, S. (2018). Treatment of Obesity in Young People—a Systematic Review and Meta-analysis. Obesity surgery, 28(8), 2537-2549.
  • Serra-Puyal, J.R. (2014). Análisis de la práctica de actividad física durante el recreo escolar en adolescentes de la provincia de Huesca. Archivos de medicina del deporte, 31(162), 257-262.
  • Sherar, L.B., Esliger, D.W., Baxter-Jones, A.D.G., & Tremblay, M.S. (2007). Ageand gender differences in youth physical activity: Does physical maturitymatter? Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(5), 830-835. doi: https://doi.org/10.1249/mss.0b013e3180335c3c
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
  • Troiano, R; Berrigan, D; Dodd, K; Mâsse, L; Tilert, T; & Mcdowell, M. (2008). Physical Activity in the United States Measured by Accelerometer. Medicine &Science in Sports & Exercise, 40(1), 181-188. doi: https://doi.org/10.1249/mss.0b013e31815a51b3
  • Yuksel, H.S., Şahin, F.N., Maksimovic, N., Drid, P., & Bianco, A. (2020). SchoolBased Intervention Programs for Preventing Obesity and Promoting Physical Activity and Fitness: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1). doi: https://doi.org/10.3390/ijerph17010347