Desarrollo del pensamiento crítico a través del cine como recurso didáctico

  1. Laura Monsalve Lorente 1
  2. María José Ruiz Romero 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

ISSN: 1889-7304

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Comunicación, empresas y sociedad

Número: 26

Páginas: 194-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.7263/ADRESIC-026-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación

Resumen

Objetivo del estudio: El propósito de este trabajo es analizar, clarificar y visibilizar los diferentes usos del cine en población adolescente, dotando de herramientas al profesorado con una extensa propuesta de materiales en formato de nueve películas y series. Así mismo, se pretende describir una serie de competencias que potencien el pensamiento crítico del alumnado perteneciente a esta etapa, con el fin de favorecer una sociedad más plural y justa. Diseño/metodología/enfoque: Se ha seguido una metodología cualitativa, en la que se realiza una revisión y búsqueda documental. El análisis se ha basado en tres ejes: una revisión y búsqueda documental sobre la utilización del cine como recurso educativo en las etapas de secundaria, selección y análisis de nueve películas/series y la descripción de las competencias que promueven para utilizar el cine como herramienta de aprendizaje basado en valores y concienciar al alumnado de secundaria sobre los derechos que poseen, sus libertades, la diversidad cultural, etc., para favorecer una sociedad más plural y justa. Resultados: Es un hecho que dependiendo del uso que se le dé al cine se consiga educar en valores y concienciar al alumnado perteneciente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) sobre sus derechos, sus libertades, etc. Por ello, el pensamiento crítico juega un papel primordial en la interpretación del contenido audiovisual que se exponga al grupo-clase. En la realización del presente trabajo se ha podido comprobar las posibilidades del cine en las aulas, dejando abiertas una gran cantidad de propuestas para líneas futuras, como el análisis de otros bloques y temáticas. Originalidad/contribución: Este texto contribuye al fomento de trabajar el pensamiento crítico a través del cine en las aulas de Educación Secundaria Obligatoria. Se demuestra las posibilidades que tiene el cine como recurso pedagógico para educar en valores a través de contenido audiovisual concienciado al alumnado sobre sus derechos y libertades.

Referencias bibliográficas

  • Adame, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Revista CSIF, 19,1-10.
  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2018). Capítulo XII: El Plan de Acción Tutorial (PAT). En M. Álvarez, M. y R. Bisquerra, Orientación educativa: Modelos, áreas, estrategias y recursos (págs. 389-420). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Bellido, A. (1998). El aprendizaje del cine. Revista de educación en Medios de Comunicación, (11), 13-20.
  • Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.
  • Boyle, D., Graf, R. y Colson, C. (productor), Dayton, J. y Faris, V. (director). (2017). La batalla de los sexos [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Cloud Eight Films/Decibel Films/Fox Searchlicht. Extraído el 19 de noviembre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film177537.html
  • Campos, A. (2007). Presentación. En Campos, A. Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo (págs. 9-11). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
  • Cañizares, J. (2003). La reina Margot. En Martínez, J. Películas para usar en el aula (págs. 147-169). Madrid: Universidad Nacional de educación a distancia.
  • Cister, J., Roy, M., Guerrero, P., Montánchez, A. y Santamaría, L. (productores) y Cister, J., Vaca, J., Del Arco, M., González, F., Guerrero, P., Santamaría, L. y Olid, M. (director). (2018). La otra mirada [serie de televisión]. España: Boomerang TV. Extraído el 12 de enero de 2021 desde https://www.filmaffinity.com/es/film198829.html
  • Cort, R. (productor) y Leder, M (directora). (2018). Una cuestión de género [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Participant Media/Focus Features/Amblin Partners. Extraído el 5 de diciembre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film216003.html
  • Ennis, R. (1989). Pensamiento crítico: un punto de vista racional. Revista de Psicología y Educación, 1(1), 47- 64.
  • Fernández, J. (2005). Paulo Freire y la educación liberadora. En Trilla, E., Cano, M., Carretero, A., Escorfet, G., Fairstein, J., Fernández, J., González Monteagudo, J., Gros, B., Imbernón, F., Lorenzo, N., Monés, J., Muset, M., Pla, M., Puig, J. M., J. L. Rodríguez Illera, P. Solà, A. Tort, I. Villa, El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (págs. 313- 340). Barcelona: Editorial Graó.
  • Fernández, R. (2014). Los medios audiovisuales en el aula. Sitio Personal Ricardo Fernández. Extraído el 23 de febrero de 2021 desde https://blog.uclm.es/ricardofdez/2014/05/27/los-medios-audiovisuales-en-el-aula/
  • García, R., Sala, A., Rodríguez, E. y Sabuco, A. (2013). Formación inicial del profesorado sobre género y coeducación: Impactos metacognitivos de la inclusión curricular transversal sobre sexismo y homofobia. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(1), 270- 285.
  • Jiménez-Domínguez, B. (2000). Investigación cualitativa y psicología social crítica. Contra la lógica binaria y la ilusión de la pureza. Investigación cualitativa en Salud. Extraído el 17 de diciembre del 2020 de: https://es.scribd.com/document/398527193/Jimenez-Dominguez-Investigacion-Cualitativa-y-Psicologia-Social-Critica
  • Kater, M. (2016). Las Juventudes Hitlerianas. Madrid: Kailas Editorial.
  • Kleiser, R. (productor) y Kleiser, R. (director). (1980). El lago azul [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Columbia Pictures. Extraído el 16 de noviembre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film716465.html
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre (BOE del 10 de diciembre), para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Recuperada de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • Luckinbill, Th., Smith, M., Luckinbill, Tr. y Smith, R. (productores) y Samuels, I. (director). (2018). Sierra Burgess es una perdedora [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Black Label Media. Extraído el 23 de diciembre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film218411.html
  • Malkovich, J., Halfon, L. y Smith, R. (productores) y Chbosky, S (Director y Guionista). (2012). Las ventajas de ser un marginado [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Mr Mudd/Summit Entertainment. Extraído el 12 de septiembre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film494777.html
  • Minguet, P., Gargallo, B., Garfella, P. y Cánovas, P. (2010). Conceptualización de la educación: concepto, ámbitos, dimensiones. En Minguet, P., Gargallo, B., Garfella, B. y Cánovas, P. La educación en el pensamiento y la acción, teoría y praxis (pp. 21-58). Valencia: Tirant lo blanch.
  • Montánchez, A. (productor) y Lozano, H., Cortés, E. y Fité, M.(directores). (2015). Merlí [serie de televisión]. España: Nova Veranda. Extraído el 3 de octubre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film504520.html
  • Montánchez, A. (productor) y Lozano, H. (director). (2019). Merlí: Sapere Aude [serie de televisión]. España: Veranda TV/Movistar+. Extraído el 12 de noviembre de 2020 https://www.filmaffinity.com/es/film322046.html
  • Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En Abalde Paz, E. y Muñoz Cantero, J. M. (coordinadores), Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (A Coruña, 23-24 abril 1991), pp. 101-116 A Coruña: Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións. ISBN: 84-600-8006-4.
  • Naessens, H. (2015). Comparación entre dos autores del pensamiento crítico: Jacques Boisvert y Richard Paul-Linda Elder. En Morales, E.S. (coordinador), Temas de Hisotria y Discontinuidad Sociocultural en México, pp. 207-225. Coyoacán, México: Library Outsourcing Service.
  • Pardo, J. (2012). La II Guerra Mundial a través del cine. Trabajo Final de Máster en la Universidad de Almería curso 2011/2012. Extraído el 22 de diciembre desde http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2025/TRABAJO_7035_1107.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pascal, A., Di Novi, D. y Swicord, R. (productores) y Gerwig, G. (directora). (2019). Mujercitas [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Columbia Pictures/Sony Pictures Entertainment (SPE)/Pascal Pictures. Extraído el 30 de octubre de 2020 desdehttps://www.filmaffinity.com/es/film792587.html
  • Ramirez, R. (2008). La Pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28 (julio-diciembre), 108- 119.
  • Sánchez, N., Sandoval, E., Goyeneche, R., Gallego, D. y Aristzabal, L. (2018). La Pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina. Revista Espacios, 39(10), 41.
  • Seder, E. (s.f.). El cine de propaganda como fenómeno totalitario. El caso de Leni Riefenstahl. 11 Jornades de Foment de la FCHS. Forum de recerca, 11, 6-12.
  • Tort, A. y Costa, A. (2016). Entrevista a Jaume Carbonell Sebarroja. Historia y Memoria de la Educación, (3), 321-354.
  • United States Holocaust Memorial Museum (2019). El adoctrinamiento de la juventud. Enciclopedia del Holocausto. Extraído el 29 de enero de 2021 desde https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/indoctrinating-youth
  • Waititi, T (Dirección). (2019). Jojo Rabbit [cinta cinematográfica]. Nueva Zelanda: Coproducción Nueva Zelanda-Estados Unidos-República Checa; Defender Films, Piki Films, Czech Anglo Productions, TSG Entertainment. Extraído el 12 de octubre de 2020 desde https://www.filmaffinity.com/es/film760663.html